Hace unos días estuve viendo esta entrevista a Susan David sobre el concepto de Agilidad Emocional (que también es el título de su libro), y me pareció muy recomendable.
He hecho este breve resúmen sobre algunas de las ideas de las que habla en la entrevista:
- Contexto:
- Sudafricana blanca en tiempos del apartheid… le hace pensar en los procesos mentales de la gente que valida una situación tan evidentemente injusta e intolerable.
- Muerte del padre por cáncer con 15 años. Dificultad para procesar esas emociones (vs. la expectativa de emociones siempre positivas, de no tener conflictos…)
- Definiciones:
- Agilidad emocional: mantener una relación sana con nuestras emociones («convivir con nuestros pensamientos, emociones y recuerdos») para poder sacar lo mejor de nosotros mismos («siendo coherentes con nuestros valores») para ser «la persona que queremos ser»
- «Rigidez emocional» (por contraste); quedarse atascado en pensamientos, emociones o recuerdos… actuar con patrones de actuación en piloto automático… y no poder actuar/avanzar conforme a nuestros valores.
- Agilidad emocional vs. inteligencia emocional:
- la inteligencia emocional como «tipo de inteligencia» (conocer emociones propias y ajenas) vs. agilidad emocional con un carácter moral, «acercarnos a unos valores»
- Ejemplos de mala gestión emocional:
- Embotellar: «no debería tener estas emociones», se intentan apartar… genera depresión, ansiedad, capacidad de gestionar racionalmente los problemas, afecta a relaciones (carencia de vulnerabilidad e intimidad).
- Incubar: rumiar al exceso las emociones, rebozarse en ellas, buscar causas, tratarlas como hechos, actuar en automático (muchas cosas que has aprendido de niños), victimismo… te centras en ti mismo, en el victimismo, la inacción…
- El punto correcto es el medio: no ignorar, pero tampoco dejarse llevar
- Prácticas centrales de la agilidad emocional:
- Exteriorizar / Aceptar / Validar:
- entender que los humanos tenemos emociones, que son útiles («el sistema de señalización que nos ayuda a sobrevivir»).
- Ser compasivos con nosotros mismos: «Hay que soltar la cuerda», ser compasivos con nosotros mismos, «está bien sentirse mal», «hacemos todo lo que podemos contando con quienes somos, la educación que hemos recibido, las circunstancias vitales a las que nos enfrentamos y los recursos con los que contamos».
- Entender que no estamos en combate con una versión ideal con nosotros… abrirnos a la experiencia real.
- Aceptar que no podemos estar felices todo el tiempo (aunque la sociedad parece que es lo que nos intenta trasladar), que una vida con sentido implica también aceptar el malestar. No podemos forzar la felicidad, porque entonces no desarrollamos las habilidades necesarias para enfrentarnos a una vida que por naturaleza va a generarnos malestar y dificultades. No podemos elegir vivir solamente buenas experiencias. «Tienes los objetivos de una persona muerta» (los muertos son los únicos que no sufren decepciones, no se estresan, no se les parte el corazón). No puedes tener una carrera significativa, o una familia, sin malestar. «El malestar es el precio a pagar por una vida plena».
- Distanciar: ver las emociones como lo que son, entender que no son hechos sino pensamientos, emociones y recuerdos… y que podemos tratarlos como tal.
- Expresarlas: p.j. usar diario para escribir emociones (o terapia, o amigos)… «exteriorizar el dolor», «correspondencia secreta conmigo misma». Ejemplos de trabajadores que se quedan sin empleo… a los que les piden que escriben sobre el tema muestran mejor adaptación, más acción, y más sensación de felicidad y menos de depresión, ansiedad… Se activa el «potencial de disposición del cerebro» (te orienta a la acción).
- Observar cómo fluyen: os pensamientos, las emociones, las sensaciones… vienen y se van.
- Etiquetarlas
- También investigar matices (ejemplo del consultor que usaba «rabioso» para todo… pero cuando empezaron a investigar matices empezaron a salir conversaciones diferentes, distintos significados para una misma etiqueta…).
- Investigar qué hay detrás de ellas. Las emociones son señales de lo que nos importa, no nos emocionamos por cosas que no nos importan. Cada emoción difícil lleva asociado un valor (¿una necesidad?) que es importante para nosotros, y sobre los que debemos construir. «¿Qué me está diciendo esta emoción que es importante para mí?»
- Preguntarte tus por qués: ¿cuáles son tus valores? ¿quién quiero ser en esta situación? Identificar qué es importante para ti, y a partir de ahí plantearse la acción.
- Elegir acción, avanzar:
- «¿cuál es la manera más eficaz de sacar partido a esta situación?».
- Un pequeño arreglo, un micromomento de cambio (ese momento, ese día… e incorpora más momentos de esos en tu día a día). Los pequeños cambios funcionan mejor que los grandes cambios.
- Exteriorizar / Aceptar / Validar:
- Situación de las emociones en el mundo actual:
- Niveles crecientes de depresión, ansiedad, suicidios… también en población juvenil
- Nuestros niños están creciendo en un mundo en el que las dificultades ya eran grandes, y quizás lo vayan siendo más… y sin embargo no les damos herramientas (cuando tiene un impacto muy grande en nuestra capacidad de lograr objetivos, )
- Cómo ayudar a niños: no solucionar problemas, no enseñarles a «obviar» las emociones malas… darles espacio para que expresen, reconozcan, vean que son pasajeras
Resumen
La autora define su concepto de «agilidad emocional» como la capacidad de convivir sanamente con pensamientos, emociones y recuerdos… y actuar de la mejor manera posible sin obviarlos ni dejarse arrastrar por ellos.
Muchas gracias por el descubrimiento Raúl. Muy potente.
Espero que sigas bien.
Un abrazo otoñal.