Me llamo Raúl y me gusta compartir ideas, reflexiones y herramientas para tener una vida más sencilla, equilibrada y significativa. Cientos de personas ya se han suscrito a mi newsletter semanal gratuita. Más información, aquí


El grial del contrato fijo

Va de economía y empleo. Me temo que con este post reforzaré las ideas de quienes perciben en mí un «sutil tufillo a posicionamientos conservadores-neoliberales«. Pero es que hay cosas que no llego a entender (si alguien me quiere dar opiniones en contrario las leeré gustoso y como siempre, si me hacen cambiar de opinión, me la envainaré sin problemas).
Dicen los empresarios que el despido debería abaratarse. Dice el ministro que ni de coña, que el problema es que ya hay demasiada flexibilidad (y, ésa es otra, que la crisis es financiera y que es lo único que hay que mirar; lo que yo digo, de preocuparse de los problemas subyacentes del país nada, como para ser optimista).
El argumento del ministro Corbacho me parece de coña: hay demasiado empleo temporal, por eso se ha destruido empleo con tanta rapidez… ergo el problema es que el empleo es demasiado flexible. Lo que viene a insinuar es que si todo fueran contratos fijos, y si las indemnizaciones por despido fuesen más cuantiosas, el paro no crecería tanto. No, por supuesto que no: simplemente habría empresas incapaces de ajustar sus costes a la reducción de la demanda, empresas que obligadas a «o te quedas con todos los trabajadores, o cierras» tendrían que cerrar, y todos a la calle. Eso sí que es una solución productiva…
Señor Corbacho, si hay tanto contrato temporal, y tan poco contrato fijo… es porque el contrato fijo no tiene ningún sentido en la economía de hoy, y ningún empresario en su sano juicio puede querer meterse en semejante embolado.
La obsesión con los «contratos fijos» es algo que siempre me ha sorprendido. Tengo amigos que, tras pasarse 2 años con contratos temporales, celebraban que «les habían hecho fijos». Yo les miraba y pensaba «pues no es para tanto, simplemente les va a costar dos duros más echarte». Sin embargo, para mucha gente (y por lo que parece también al ministro), «contrato fijo» equivale poco menos que a «contrato blindado».
Y algo de «blindaje» tiene. Porque el contrato fijo significa, en esencia, crear una barrera a la ruptura del contrato. Barrera que solo aplica, por cierto, en favor del trabajador: si el empresario quiere poner fin a la relación laboral (casi por cualquier motivo: lograr la calificación de despido procedente es una utopía incluso con motivos de peso) tiene que pagar una indemnización. Si el trabajador quiere poner fin a la relación laboral… simplemente se va. Es decir, para el empresario no hay ningún incentivo intrínseco para hacer contratos fijos (aparte de que coyunturalmente se establezcan artificialmente vía deducciones en cuotas de la seguridad social, etc.); es más, hay un incentivo negativo porque hacer contratos fijos significa atarse de pies y manos si en el futuro, por cualquier razón, decide dejar de contar con ese trabajador.
Para mí el contrato fijo es una figura obsoleta. Creo que responde a dos concepciones del mundo laboral ya superadas:
a) El empresario explotador (el del monóculo y el sombrero de copa que fuma en puros sentado sobre montones de bolsas de dinero) frente a las masas proletarias subyugadas, que hacen necesaria una legislación garantista con los derechos del trabajador. Pero pese a que a algunos les siga gustando usar el recurso demagógico y sacar cada dos por tres a paseo la lucha de clases, lo cierto es que las relaciones laborales en España distan mucho de ese esquema. Según datos oficiales (pdf), el 94,1% de las empresas se encuadran en la categoría de microempresas, que cuentan entre 0 y 9 asalariados. En esas empresas, la realidad es que empresario y trabajadores no responden a esa imagen de «lucha de clases», sino que más bien son todos compañeros, en las que el empresario es un trabajador más (probablemente el que más pringue de todos). Para esa realidad laboral, la imposición de un contrato tan profundamente desequilibrado en derechos y obligaciones entre las partes como es el contrato fijo es un despropósito.
b) La concepción del puesto de trabajo como algo estable a lo largo de la vida laboral. En el siglo XX, la evolución de las empresas se producía a un ritmo tan lento que era factible aquello del «empleo para toda la vida». Una persona podía entrar de aprendiz en una empresa y jubilarse en ella sin que en ese lapso de tiempo cambiaran mucho las exigencias de su puesto. En un entorno económico estático, las fluctuaciones que afectaban a las empresas (nuevos mercados, nuevos competidores, nuevos productos) se sucedían de forma tan pausada que se podían asumir estructuras fijas sin implicar apenas riesgos. En ese escenario era factible apostar por establecer una relación a largo plazo con un trabajador: mal que bien podía cumplir su función a lo largo de los años. Pero ya no vivimos en ese entorno. Todo es infinitamente más dinámico, las cosas cambian de un mes para el otro, la globalización ha incrementado dramáticamente las urgencias competitivas, las empresas nacen, crecen y desaparecen a un ritmo infernal, el ciclo de vida de los productos es un suspiro, las habilidades requeridas en las personas cambian a la misma velocidad. En este contexto, sé que te necesito hoy pero no sé si te necesitaré dentro de tres meses. ¿Qué sentido tiene que te haga un contrato fijo? Es tirar piedras contra mi propio tejado.
El futuro del empleo pasa por la flexibilidad, cuanta más mejor. Me parece que es impepinable, es lo que exige la realidad de la economía. No es una opción, ni un deseo. Es un hecho. Dicen los de la «lucha de clases» que cómo van a retroceder en la conquista de derechos sociales y blah, blah, blah… pero seguir haciendo del «contrato fijo» una bandera es vivir en los Mundos de Yupi. Nadie en su sano juicio va a querer hacer contratos fijos, porque son un lastre. Entiendo que molaría que fuese de otra manera, pero es lo que hay.
Nunca he sido empresario. Pero si lo fuera, tengo claro que tengo que poder decidir en cada momento con qué personas quiero contar, tanto en número como en perfiles. Cuando las necesite, las contrato. Cuando no las necesite, lo siento mucho pero no soy una ONG, no quiero mantener un puesto de trabajo que no necesito, ni verme obligado a trabajar con alguien que no quiero. Y si se me ponen barreras a eso (que me parece un mínimo imprescindible) tengo dos opciones: o me voy a otro sitio donde no me las pongan, o directamente paso de crear empresa ni de dar trabajo a nadie, y me quedo esperando a ver si alguien me soluciona la papeleta. Obviamente, cualquiera de las dos opciones es mala para el empleo: sin empleadores, no hay empleo.
De hecho, para mí el modelo de relaciones laborales que tiene más sentido es más bien un modelo de relaciones profesionales: todos autónomos que prestan servicios a otros autónomos, nos contratamos cuando nos necesitemos, trabajamos juntos mientras nos vaya bien a los dos, y en el momento en el que a alguno no le satisface la relación se le pone fin sin fricción ni coste ninguno y a otra cosa.
Hale, se abre la discusión. Asumo el «tufillo neoliberal», pero no es un posicionamiento ideológico sino (para mí) la deducción lógica derivada del análisis de la realidad. Agradeceré que quien no esté de acuerdo con lo que digo me dé argumentos, y me explique cómo considera que encaja su alternativa en el escenario real de la economía del siglo XXI.

73 comentarios en “El grial del contrato fijo”

  1. Esto es lo que hay, yo hace cuatro años monte una pequeña empresa de cuatro personas, actualmente somos dos, empresario (me rio pero bueno) y trabajador que lleva cuatro años.
    Se da la curiosa situación que si las cosas van mal, el trabajador tendría derecho a cobrar una indemnización de 45 días por año trabajado y el paro.
    Yo como empresario ni siquiera el paro, al tener más del 33% de la sociedad me obligan a cotizar por el régimen de autónomos.
    Saludos,
    Luis

    Responder
  2. Desde la perspectiva del «empresario», autónomo, etc que tiene claro que lo que quiere es sacar producción es perfectamente entendible lo que dices, ahora, vete a cualquier mediana empresa, pongamos más de 100 empleados, y dile a cualquiera de los «funcionarios» lo que aquí escribes 🙂 (todos sabemos los adjetivos que te van a poner)
    «»»
    De hecho, para mí el modelo de relaciones laborales que tiene más sentido es más bien un modelo de relaciones profesionales: todos autónomos que prestan servicios a otros autónomos
    «»»
    Bueno, para cuando un servicio de oferta y demanda de servicios de autónomos 2.0 (con tintes de red social, claro).

    Responder
  3. Luiscmg, así son lamentablemente las cosas. En la práctica sois los dos básicamente iguales, pero en derechos y deberes uno está «hiperprotegido» (comparativamente) y tú, que eres el que toma la iniciativa, el que toma el riesgo y el que, en última instancia, da trabajo a otros… estás en pelotas. Así es muy difícil que haya iniciativa empresarial y por lo tanto empleo.
    Javi, que me llamen lo que quieran. Luego llega un día en el que se quedan en la calle, en el que nadie les contrata… y se ponen a mirar con cara de haba a todos los lados: al empresario explotador que les tiene que dar trabajo por su cara bonita, al Estado que les tiene que pagar subsidios eternos por su cara bonita, a los chinos que deberían dejar de competir porque nos joden el panorama… y como la realidad no es así (porque ningún empresario «tiene que» dar trabajo, sólo si de ello obtiene un beneficio; las arcas del Estado no son infinitas; y el resto de países van a seguir compitiendo a saco mal que nos duela) luego pasa lo que pasa. «Exijo un trabajo»; pues vale, tú exige y quédate sentado, a ver lo que pasa.
    De hecho, es lo que está pasando con un montón de ERE’s de los que se suceden estos días. Los trabajadores afectados se quedan incrédulos, salen a la calle a protestar… se debían pensar que como tenían un «trabajo fijo» ya estaba todo hecho hasta su jubilación. Pero no, el mundo real no es así: las empresas desaparecen, tus habilidades se quedan obsoletas, dejas de ser competitivo a la que te descuidas.. y cuanto antes se dé cuenta todo el mundo, mejor preparados estarán.

    Responder
  4. Perdona, pero es una visión parcial: ahora resulta que el pobre empresario SOLO puede hacer contratos fijos que lo exprimen hasta la médula, para que ésa panda de parásitos que son los trabajadores no tengan que temer al despido…
    El 94% de empresas con menos de 10 trabajadores??? En serio??
    Y éso no es demagogia? El 94% de los trabajadores no está en ésas empresas, eh? Más bien al revés, el 94% de trabajadores trabaja en empresas grandes, donde te hacen 3 contratos temporales seguidos y te echan para ahorrarse una plaza fija que SÍ necesitan, pero que sale más barato cubrir con ETT’s.
    Y no es un rumor, tengo testimonios directos.
    Oye, el contrato de obra y servicio está para algo, y lo que no tiene ningún sentido es enchufarnos el régimen de autónomos a todos como si tal cosa, las condiciones en las que se da no son tampoco dignas.
    que si nos ponemos en ese plan, a ver quién se va a poner a trabajar para gente que te usa cuando quiere, como quiere y por el precio que quiere, y luego te tira a la calle sin avisar antes ni pagarte el despido. Que si malo es que se largue el empleado sin avisar, igual de malo es que te echen sin avisar.
    Quéjate de la ley, quéjate de las condiciones para unos y otros, o mejor aún, aporta soluciones equitativas para ambos, pero no me digas que pobre empleador porque es tan absurdo como el término contrario.
    Lo que hay que conseguir es un acuerdo satisfactorio para ambas partes, sin menospreciar a ninguna de las dos.
    Y no,lo tuyo no es pura lógica si partes de planteamientos sesgados. Dicho todo desde el respeto y sin llamarte nada, que todos somos personas y se pueden hablar las cosas con tranquilidad 😀

    Responder
  5. C.A., me parece una opinión simplista. No necesariamente mala, o no en todos sus puntos, pero simplista. No estoy de acuerdo.
    Si que lo estoy en la asimetría excesiva de los contratos fijos, y creo realmente que ahí hay cosas que mejorar. P.ej., si yo fuera empresario me parecería mal contratar fijo a un junior, se forma en la empresa y se va a cobrar más a otra parte. A todas luces es injusto, y así con otras cosas similares. Pero no me parecería mal tener algo que, aparte de dar al empleado una «seguridad», dé tambie´n una seguridad al empleador, ya que en muchos casos le serviría para evitar que se fuera a la competencia, entendiendo ésto como pérdida de un profesional valioso. Estilo equipo de fútbol, por decir algo.
    En cuanto al coste de despido, hay causas de despido que reducen el coste a 20 días (reestructuración de la empresa o cosas así) que aligeran ese coste. Ampliarlo en según qué condiciones puede tener sentido. Y hay también muchos otros contratos no fijos, figuras que pueden utilizarse.
    Igual que un autónomo puede descontar una factura en un banco, un trabajador por cuenta ajena puede descontar un contrato fijo, para acceder a una hipoteca, p.ej.
    Es decir, tu idea puede tener sentido dentro de otra concepción de la vida, de la microeconomía, de los procedimientos bancarios etc. que hoy no existe.
    En cuanto a la autorregulación del mercado que va implícita en tu propuesta… no es factible, es utópica y sería -bajo mi punto de vista- ir a una especie de ley de la jungla, que está muy bien si estás en el sector bueno de la vida, pero es duro e injusto si no lo estás. Y no puedo estar de acuerdo. NADIE cree en el mercado, NADIE, no hay más que ver cómo corren todos, sin asumir ninguna responsabilidad, por su ineptitud o deshonestidad directamente, a papá Estado cuando van mal dadas.
    Si que creo que las actuales posibilidades de contratación se han quedado ligeramente obsoletas. La maduración del teletrabajo y el incremento de procedimientos telemáticos darán un revolcón al mercado, revolcón que debería estar estudiándose ya.
    Ah! y lo de todos autónomos, tampoco es real. Sobre todo porque un autónomo responde con su patrimonio p.ej., mientras que muchos empresarios no estarán dispuestos a eso, con lo que aparecen figuras como las S.A….
    En fin, me parece una reflexión útil, un debate necesario, pero me parece… simplista.

    Responder
  6. Luiscmg (y Consultor), una duda: en tu caso, no habría sido quizás mejor no montar una empresa «al uso» sino algo más como lo que comenta el Consultor, una «cooperativa de autónomos», por decirlo así?
    Quede claro que no estoy muy puesto en el tema y posiblemente estoy diciendo burradas, pero me viene a la cabeza la típica empresa de instalación, que son todos autónomos y no trabajadores fijos. Quizás habría que crear una definición de empresa más «light» para empresas de menos de 10 trabajadores.
    Echemos la culpa al modelo, leches, no a los individuos! 😛

    Responder
  7. ESE, gran aportación, me vienen a la cabeza un par de puntos importantes leyéndote:
    – en la vida real no te dan una hipoteca sin un contrato fijo (ahora ni así,pero bueno). Éso también habría que resolverlo.
    – Otra cosa a tener en cuenta: es muy fácil decir que estás en crisis y reducir costes echando a gente. Lo difícil es darse cuenta si lo que sobran son directivos y/o incompetentes que han hundido la empresa, si es tu modelo de negocio lo que está obsoleto, etc. Echarle la culpa de todo a lo caros que son los empleados y olvidarse del resto, es casi tan simple y chorras como el optimismo de ZP con la crisis

    Responder
  8. «De hecho, para mí el modelo de relaciones laborales que tiene más sentido es más bien un modelo de relaciones profesionales: todos autónomos que prestan servicios a otros autónomos, nos contratamos cuando nos necesitemos, trabajamos juntos mientras nos vaya bien a los dos, y en el momento en el que a alguno no le satisface la relación se le pone fin sin fricción ni coste ninguno y a otra cosa»
    Sencillamente, un mercado sin intervención con un mecanismo para asegurar que se respeten los contratos.
    Enhorabuena por el artículo.

    Responder
  9. Sólo quisiera aportar alguna cosa más. El mal llamado contrato fijo es en realidad un contrato laboral por tiempo indefinido. E indefinido no quiere decir para siempre. Es cierto que no es una forma contractual que responda al dinamismo que requiere la economía y que en el caso de la microempresa establece relaciones asimétricas entre emprendedores y trabajadores. Quizá haya que reformarlo o añadir nuevas de relación laboral a las ya existentes, tal y como mucha gente ha sugerido en comentarios anteriores.
    Dicho lo cual hay que tener en cuenta, bajo mi punto de vista, tres cosas:
    1. No todo son microempresas y no todos las empresass están dirigidas por empresarios emprendedores que han puesto el alma en su negocio. Muchas empresas son grandes corporaciones transnacionales dirigidas por ejecutivos cuyos intereses muchas veces poco tienen que ver con el negocio que dirigen y nada tienen que ver con los intereses de los trabajadores o del país en el que operan.
    2. Detrás de cada despido hay un drama personal. Igual que detrás de cada fracaso de una microempresa también hay un drama personal (el del emprendedor que la puso en marcha). Los recursos humanos deben tener un tratamiento diferente la del resto de activos con los que cuenta una empresa y no deben responder sólo a una lógica puramente financiera. Igual que a los emprendedores no hay que tratarlos como a las grandes corporaciones. Hay que cuidarlos y ayudarlos (fiscalmente, laboralmente, etc.). Etica en los negocios.
    3. No todo el mundo tiene el conocimiento, el carácter y los recursos para montar una empresa. No todas las personas son iguales ni tienen las mismas capacidades. Y eso no impide que todos tengamos unos mismos derechos básicos. De hecho los empresarios emprendedores son personas muy especiales, que destacan sobre las demás. No podemos pretender que todo el mundo sea un superhéroe, y el que no lo sea, que sea despojado de sus derechos constitucionales básicos: derecho a trabajar y a vivir dignamente.

    Responder
  10. Para no haber sido empresario hasta ahora tienes muy buena visión de lo que ocurre. Te felicito.
    Dos apuntes sobre «vivir en los Mundos de Yupi».
    Los del sur (y no me refiero a los andaluces) están mucho más cerca que los chinos. Ellos también tienen derechos humanos «aquiridos».
    Me parece contradictorio indignarse ante la Ley de Propiedad Intelectual (que justifica cosas como el canon y la invasión en las comunicaciones privadas) y defender el Estatuo de los Trabajadores que conduce a lo que has contado.

    Responder
  11. Pau, yo no he dicho eso. Lo que he dicho es: «el contrato fijo está obsoleto, no sirve». Por supuesto que todas las demás alternativas de contratación me parecen mucho más razonables.
    Seamos serios: aquí cada uno actúa de forma egoista en función de las circunstancias y de sus intereses. Empresarios, trabajadores y todo pichichi. Si un trabajador encuentra un sitio en el que le pagan más, se va. Si un empresario encuentra a alguien que haga el mismo trabajo por menos dinero, cambia al trabajador. Y me parece bien; pero aceptémoslo para todos. Lo que no vale es «yo puedo ser egoista tanto como quiera, pero el empresario «me debe» un contrato fijo».
    La realidad es que si un empresario prefiere hacer tres contratos temporales y luego sustituirte… es porque le compensa más eso que hacerte un contrato fijo. Pierde menos cambiando de trabajador («de usar y tirar»; pues sí, es lo que hay; no implica una falta de respeto como persona, simplemente atiende a sus intereses igual que tú lo haces con los tuyos) que asumiendo el riesgo derivado de un contrato fijo con su coste. ¿Que eso no te permite acceder a una hipoteca? Ése no es el problema del empresario; insisto en que un empresario no es una ONG ni un instrumento de la política económica, sino un agente económico que vela por sus intereses. Exactamente igual de egoista que un trabajador.
    Lo podemos ver igual de la otra manera: es absurdo que un empresario pida «fidelidad» o «lealtad» o «compromiso» si actúa así. Me parece correcto que un trabajador temporal se ciña a su trabajo, cobre su dinero y si encuentra algo mejor se vaya. Si le piden compromiso que sea mutuo.
    Que el 94% de las empresas tienen entre 0-9 empleados no es demagogia, son datos. En esas empresas no hay espacio para el contrato fijo. El 94% de los empresarios dista muchísimo de la figura del millonetis explotador, y sin embargo se pretende aplicarles la misma legislación garantista como si lo fueran. ¿En las más grandes? Personalmente creo que tampoco cabe, porque todas las empresas están sujetas a vaivenes que requieren flexibilidad tanto en el número de personas como en sus perfiles.
    Pau, la propuesta de la «cooperativa de autónomos» imagino que sería fantástica para Luis. El problema es que todavía la inmensa mayoría de los trabajadores ven eso como una ofensa. Incluso trabajando para empresas pequeñas, viven en la idea del «empresario vs. el proletario», lo primero son sus derechos laborales y no ven la empresa como un esfuerzo conjunto, sino como «yo aquí vengo a trabajar y exijo mis derechos».
    Acepto que la figura del autónomo tiene la implicación de la responsabilidad; bien, facilitemos que todos podamos constituirnos en figura jurídica sin responsabilidad patrimonial a bajo coste, y que interactuemos así
    Las barreras y las fricciones siempre me han parecido malas. Me parece mala la barrera de la indemnización por despido (ya existe un subsidio de desempleo para que estés tranquilo), y la opción de equilibrarlo con una barrera en el otro sentido (una «cláusula de rescisión» para el trabajador) tampoco me parece adecuada: dos errores no constituyen un acierto. Si yo estoy a disgusto en un trabajo, quiero poder irme de inmediato y sin coste. Si yo estoy a disgusto con un trabajador, quiero poder quitármelo de encima de inmediato y sin coste.
    El mercado y la «ley de la jungla». Para eso existe un Estado que proporciona servicios universales (como la educación o la sanidad), y que proporciona subsidios en caso de situaciones difíciles. Lo que no cabe en mi opinión (y es lo que tenemos ahora) es hacer a los empresarios corresponsables de esa atención. Una economía intervencionista funciona peor que una economía de mercado. El Estado no debería actuar para intervenir, sino para ser una «red de seguridad» para quienes queden fuera del mercado. Lo que no vale es defender el mercado cuando viene bien (y los trabajadores lo hacen igual que los empresarios: «me cambio de curro que me pagan 20% más») y renegar de él cuando vienen mal dadas («que el Estado haga algo para salvarme el culo»).
    «Ética en los negocios»: bien, exijámosla a todo el mundo. Pero las empresas, y los empresarios, no son ONG’s. Y los dramas humanos son una pena, pero los empresarios no tienen por qué asumirlos como propios. Que los asuma el Estado.
    Ricardo, nos guste o no: TODOS SOMOS UNA EMPRESA. Y si no tienes el carácter o los conocimientos (recursos no hacen falta) estás jodido. La visión de «yo sólo soy un trabajador que espera que alguien me dé trabajo» no tiene ningún futuro. Nadie va a venir a darte trabajo, nadie va a venir a cuidar de ti. Es verdad que todos los españoles (art. 35.1 de la Constitución) tienen el derecho a trabajar (también el deber, ojo), pero nadie me obliga a darte trabajo. Y si no hay empleadores, no hay empleo por mucha Constitución que agitemos puño en alto. Así de simple. «Pues que nos dé trabajo el Estado». Vale, genial, ¿y de dónde sacamos el dinero para pagar? Porque el gasto público no es, no puede ser, infinito. Y si no hay dinero en las arcas públicas, no se puede contratar a nadie (y ahí tienes, por cierto, a todas las Administraciones Públicas que deben dinero a millones a distintas empresas).
    Insisto, «el derecho a trabajar» y demás consideraciones voluntaristas están muy bien. Pero la realidad impone unos parámetros en los que, por mucho que lo diga la Constitución, ese derecho no va a caer del cielo. Y quien espere que otro le solucione la papeleta, como dice Risto, tres palabras: «no hay otro».

    Responder
  12. José María, lo de los «derechos adquiridos» de los vecinos del sur, de los chinos… es un punto brillante. Aquí todo el mundo defiende «sus» derechos. ¿Los derechos de los demás? Bah, que les den por culo, a ver si por darles derechos a ellos (a prosperar, a trabajar, a tener una vida digna, a no morirse de hambre) nos vamos a ver perjudicados nosotros.
    En un mundo globalizado es cada vez más difícil mantener compartimentos estancos. La lógica dice que tenderán a equilibrarse las condiciones de vida en todos los lugares del mundo: los que viven mal irán viviendo mejor a costa de que los que vivimos bien (que vivimos de puta madre, señores). Puro equilibrio de mercado, y no hay forma de evitarlo. Y como ellos son más (muchíiiisimos más), lo normal es que para que ellos mejoren un poquito los demás empeoraremos un «muchito». Más nos vale asumirlo, y dejar de vivir en el mundo de hace 50 años.
    ¡Autarquía! ¡Cerremonos a la inmigración! ¡Restrinjamos las importaciones para que no nos inunden el mercado con productos de bajo precio! Lamentablemente, no es la solución. Porque si hacemos eso, los demás harán lo mismo con nosotros.

    Responder
  13. @ C.A. Lo que planteas está muy bien pero tiene algunos defectos:
    El primero «Know-How». Lo que presentas no retiene el conocimiento, ni da formación específica al empleado, …
    El outsourcing está muy bien para ciertas tareas, pero para las tareas propias de la empresa, creo que es contraproducente.
    Que el trabajo para toda una vida es cosa del pasado es muy evidente, pero ni tanto ni tan poco… Eso sí, yo lo aplicaría también a los funcionarios…

    Responder
  14. Juanma, de los funcionarios… en fin, mejor no hablar. Si el contrato indefinido es malo, el blindaje de los funcionarios me parece indecente.
    Know-how: el know-how (como conocimientos que «aprende» la empresa) y la formación (como conocimientos que «proporciona» la empresa) es perfectamente gestionable en ese modelo, ¿por qué no va a serlo? Las teorías y sistemas de gestión del conocimiento se basan precisamente en eso: en asegurarse de que el conocimiento se «extrae» de las personas y se queda en la organización incluso cuando esas personas se van. Lo mismo me da que sea un «empleado» quen «proveedor», funciona igual.
    En cuanto a la formación, idem. Si yo contrato a un proveedor para que haga funcionar una máquina (por ejemplo), irá en mi interés enseñarle cómo se hace, en trabajar juntos para que el resultado sea el mejor posible. Al finalizar la relación, él y yo nos hemos enriquecido.
    ¿Cuáles son las «tareas propias de la empresa»? Últimamente vamos avanzando en la concepción de la «empresa virtual», donde las «competencias nucleares» son muy pocas. El resto son adquiribles en el mercado.
    Al final, la figura del «outsourcing» es más ficción que otra cosa: parece como si encargar un trabajo a un empleado lo hace «nuestro», pero si en vez de contrato laboral es contrato mercantil ya es «outsourcing». Y en el fondo es lo mismo, sólo cambia la forma jurídica de la relación.

    Responder
  15. Consultor, te remito al comentario de JuanMa: no necesariamente tenemos que caer en la visión mercantilista del empleo (y me refiero a ambos, empleador y empleado): ni dejarás un buen trabajo por un poco de dinero, ni echarás a un buen empleado por ahorrar un poco (o un mucho). Me parece visión a corto plazo, si demuestras tu valía en una empresa, y tienes buenas condiciones, no te irás. Si quieres una persona bien formada, que conozca el negocio, etc. no optas por un ETT cada 3 meses.
    Por otro lado, como ejercicio puramente filosófico (tenemos todos bien claro que cojeamos de algún pie), me parece bien esa especie de… «trabajo celular» que propones, pero está claro que necesitaría un marco laboral completamente diferente.

    Responder
  16. Pau, yo creo que las asociaciones a largo plazo son fantásticas, y soy el primero en defenderla… cuando las dos partes están agusto. Si yo encuentro un «empleador» (o un socio, en mi modelo) con el que estoy agusto, con el que el trabajo fluye… querré estar con él tanto tiempo como sea posible, y no querré sustituirle. Viceversa, si encuentro un «empleado» (también socio, en mi modelo) que funciona, seré el primer interesado en retenerle.
    El problema es que el modelo actual de contrato indefinido «obliga», especialmente a los empresarios, a sostener relaciones con gente que no quieren. El empleado siempre va a poder «escapar» sin problemas (15 días de preaviso y santas pascuas), pero el empleador se encuentra con la barrera del despido.
    «Fulanito no me funciona como yo querría, pero despedirlo me cuesta x… pues le tendré que aguantar». «Tengo que echar a uno… Fulanito es flojo pero lleva 20 años y la indemnización me sale por un pico; Menganito es bueno, joven y prometedor… pero está con contrato temporal así que lamentablemente sale Menganito, porque no puedo asumir el coste del despido de Fulanito». Ineficiente hasta decir basta.
    Siempre he pensado en el ejemplo de los entrenadores de fútbol. Si yo fuese entrenador, no me empeñaría en pedir contratos largos: el único motivo que tienes para hacerlo es «cubrite las espaldas» para llevarte un finiquito inmerecido cuando te echen. Porque si funcionas bien, el club estará encantado de renovarte año a año. Y si funcionas mal, es indecente pedirle al club que te paguen los años pendientes del contrato. Y mi visión del trabajo (y hablo de mí como «trabajador») es similar: sé que mientras funcione bien en una relación laboral-profesional, el empleador-cliente va a estar encantado de seguir trabajando conmigo y pagándome. Y si por cualquier circunstancia las cosas empiezan a ir mal, asumo como lógico que dejen de contar conmigo; no le veo sentido a empeñarme en que sigan contando conmigo si no quieren, ni a intentar «sacarles el dinero» que no se corresponde a un trabajo que he hecho.

    Responder
  17. Precisamente el contrato temporal debería servir para conocer la forma de funcionar de un futuro empleado… No para beneficiarse de las ventajas de tener una persona a bajo coste.
    El problema que comentas de «apalancamiento» o falta de empleabilidad que sufren los trabajadores con el paso del tiempo, creo que es más debido a la falta de formación continuada o a una mala gestión de recursos humanos que al hecho de tener un contrato fijo (quizás a excepción de los funcionarios, que algunos estudian para tener una plaza y no dar ni golpe el resto de su vida).
    Sigo sin ver como puedes manejar el Know How para que permanezca en la organización… si lo que propones es una»mono-organización» de autónomos. Es imposible, o por lo menos no soy capaz de vislumbrarlo.
    Lo que yo entiendo es que necesitas una masa crítica mínima, bajo una dirección común. Fuera de esa masa crítica estoy contigo que quizás la mejor forma sea el outsourcing especializado.
    Respecto a lo que comentas de formación, no estoy deacuerdo contigo, o por lo menos la realidad no es la que comentas. Si le doy formación a un empleado para hacer funcionar una máquina, le estoy especializando en esa máquina, eso lo enriquece en cuanto especialización pero no lo hace más «empleable». Eso estará en función de la cantidad de máquinas de ese tipo que necesite el mercado. Es cierto que cada uno debe dirigirse su carrera profesional, pero habría puestos sin cubrir por la escasa reubicación de algunos perfiles ante el riesgo de encontrarse sin trabajo.

    Responder
  18. A mi entender, el propósito de la indemnización por despido es igualar el poder que tienen el empresario y el trabajador. Puede que sea o no la opción más adecuada para hacerlo, pero creo que las opciones habría que estudiarlas desde ese punto de vista.
    Por que se entienda un poco:
    La empresa tiene el poder de negar el empleo al trabajador, lo que le proporciona una posición muy dominante. Imaginaos sin indemnización por despido: «o te quedas un par de horas por la jeta o mañana a la calle», «o me aguantas las humillaciones o a la calle», etc. Con la indemnización por despido, sucede al revés. El trabajador puede «torear» al empleador, contando con que la empresa no puede despedirle por que sí salvo que cumpla una penalización.
    ¿El funcionamiento del mercado regularía esos dos poderes? ¿Lo haría un funcionamiento eficaz de la justicia? ¿Se puede conseguir mediante la buena fe de los participantes? ¿Es preferible no hacer nada y permitir la asimetría de poder?
    Creo que esa es la verdadera discusión.

    Responder
  19. … en cuyo caso la escasez haría que se incrementase el precio que estaría dispuesto a pagar un empleador con él, atrayendo así a más personas que estarían dispuestas a cubrirlo. Igual que mucha gente escoge (o escogía) su carrera en función de que «tenía mejores salidas», lo mismo tendrá que hacer el individuo con su formación profesional a lo largo de su carrera.
    De nuevo cargamos sobre los hombros de los empresarios una responsabilidad que no es suya: dar formación para la empleabilidad. No, oiga, yo le daré formación en la medida en que sirva para hacer mejor el trabajo que quiero que haga (ahora o en el futuro; y si es en el futuro, quiero garantías de que usted no cogerá y se irá pasado mañana con la formación que le he dado). Si usted tiene interés en formarse más allá de eso (y debería, porque las probabilidades de jubilarse en esta empresa son escasas; de hecho, las probabilidades de que pueda jubilarse y vivir de la pensión también lo son), búsquese la vida. Si pasan 20 años y te quedas en la calle no digas «jo, es que el empleador no me ha formado». ¿Te has preocupado tú de formarte? No es responsabilidad del empresario formar al trabajador más allá de sus propios intereses.
    Te pongo un ejemplo de know-how: digamos que a mí me contrata una empresa para gestionar un blog. Dentro de ese proceso de «gestionar un blog» (que ellos no saben porque nunca lo han hecho) yo preparo un «manual de procesos» sobre cómo gestionar un blog. O trabajo codo con codo con alguien de la empresa que ve cómo lo hago a lo largo del tiempo. Pasado un tiempo, la empresa dispone de información documentada y de una persona que ha aprendido de mí. Know-how transferido. Y si es una «monoempresa», el que ha aprendido es el «monoempresario».
    Estoy de acuerdo con la «masa crítica mínima». Lo que creo que es que, desde mi punto de vista, esa «masa crítica» necesaria cada vez tiende a ser más pequeña.
    El coste de un contrato temporal no es, no tendría por qué ser, menor que el de un contrato indefinido. Simplemente, estás evitando la barrera de salida del despido. De hecho, en muchas empresas prefieren hacer «bodyshopping» a un coste mayor del que les supondría el coste interno simplemente para poder gestionar con flexibilidad esos recursos: ahora necesito tres, ahora me sobran dos, ahora quiero cambiar a éste que es un zoquete. Así que no es verdad que encadenar contratos temporales sea una forma de ahorrar costes; es una forma de ahorrar ineficiencias derivadas del coste del despido (y las «antigüedades», otro vestigio del pasado), incluso pagándolo más caro.

    Responder
  20. Es cierto que la carrera profesional no ha de recaer exclusivamente en el empresario. Y el que no quiera verlo que se pase por la oficinas del INEM a ver cuantos empleables fuera de su puesto de trabajo encuentra…
    Realmente te interesaría hacer un «manual de procesos» para la empresa si corres el riesgo de que deje de contratarte? Entonces tu actividad principal sería la de formador de gestores de blog, no la de gestor de blogs. Cambia la idea de todo, pueden ser actividades complementarias ciertamente, pero cambia la estrategia de la empresa.
    Respecto a la masa crítica mínima cada vez más pequeña, no estoy deacuerdo, por lo menos en mi campo de experiencia. Trabajo como gestor de un grupo de investigación y te puedo asegurar que cada vez se necesita más gente para sacar un proyecto adelante. Es un sector con una necesidad de conocimiento intensivo tan alta que para hacer un buen proyecto necesitas gente de muy diferente formación. Y esto cada vez va más en aumento. Antes para un proyecto con un investigador y un becario ibas que te las pelabas, ahora necesitas un investigador, un becario, un informático, un biólogo, un médico,… Quizás por eso estoy en contra de automizar en exceso (que es como se hace la investigación en este país, atomizada y sin interacción con nadie, pero eso es otro tema…).

    Responder
  21. Yabu, no estoy de acuerdo. Presentas la situación en base a una asimetría de poder: jefe todopoderoso y explotador, empleado indefenso ante las humillaciones. Yo no creo que ésa sea la realidad. No hay cinco empresarios que manejan oligárquicamente el mercado laboral, sino millones de empresas a las que una persona puede ir a buscar empleo, igual que hay millones de trabajadores que una empresa puede contratar. Y si vamos a las microempresas (el 94%), aún más: si se te va un tío de un día para otro te hace una putada del 15.
    La «amenaza» del empleador que utilizas en tu ejemplo puede suceder exactamente al revés: «o me pagas un 5% más, o mañana pido la cuenta». El empleado tiene tanto poder para negar su trabajo al empleador como al revés, porque no es verdad que si se va a la calle se quedará hundido en la miseria: obviamente en las circunstancias actuales, con más de tres millones de parados, la distribución de poder cambia (pero no porque los empresarios estén boyantes, precisamente). Pero ha habido etapas, y sectores, donde la tasa de paro era friccional. Y ahí el poder estaba mucho más equilibrado, mientras que los instrumentos legales siguen siendo los derivados de una concepción del mundo industrial de finales del XIX y principios del XX.
    El problema es que el instrumento de regulación es tan desequilibrado, y se aplica de una forma tan indiscriminada, que por proteger al trabajador acaba dejando indefenso al empresario: si tienes un empleado que no funciona, alguien que se escaquea, alguien que malmete, alguien que no da rendimiento, o simplemente alguien que no necesitas… le tienes que pagar 45 días por año trabajado, porque no consigues plantear un despido procedente ni de coña. Y a ese trabajador ni le has humillado, ni le has explotado ni nada por el estilo.
    Estoy plenamente en contra de humillaciones y explotaciones. Pero no veo que la indemnización por despido ayude a evitarlas, y al contrario tiene contraindicaciones notables.
    Juanma, respecto al know-how. El mismo caso te pasaría con un empleado (de hecho, pasa): «yo no voy a compartir lo que sé, así me vuelvo imprescindible y me aseguro de que no me echen». Pero las empresas cada vez están menos dispuestas a tolerar esas cosas (con razón). Parte del trabajo debe ser transferir conocimiento a la organización (documentar, contribuir a las bases de gestión de conocimiento, etc.), debe ir incluído en tu sueldo. Pero es que además es enriquecedor: si yo comparto para que la organización aprenda, también me puedo beneficiar de lo que el resto de mis compañeros están compartiendo.
    «Secuestrar» el conocimiento es hacer chantaje a quien te está contratando. Yo no vería con muy buenos ojos que alguien lo hiciera conmigo (no le pagaría agusto, no me parece un comportamiento leal), y no esperaría que alguien me lo tolerase a mí.

    Responder
  22. Consultor Anónimo, no estoy en contra de la flexibilización del contrato indefinido en particular o del mercado laboral en general. Y entiendo perfectamente que en una sociedad libre, el reverso de la libertad es la responsabilidad. Cada uno es libre y responsable de actuar como mejor crea, incluyendo su actividad laboral
    Pero insisto que a la hora de llevar a cabo cualquier reforma o plantear posibles alternativas al modelo actual de mercado de trabajo, se tiene que tener en cuenta que la inmensa mayoría de los seres humanos sólo pueden aportar su fuerza de trabajo, porque eso es el cien por cien de lo que disponen.
    De la misma forma no podemos olvidar que cualquier otro derecho fundamental de un ser humano no puede concretarse sin el trabajo y la vida digna.
    No se pide que los empresarios o el estado estén obligados a contratar a todo el mundo, sino a que cuando lo hagan, se haga en unas condiciones dignas, que no tienen porque incluir duraciones de contratos indefinidas o grandes indemnizaciones, pero que sí impidan la contratación en régimenes que vulneren los derechos fundamentales de las personas.
    Decir que todos somos una empresa, puede parecer un slogan brillante, pero detrás de esas palabras ¿qué hay? Yo no veo nada, o lo que veo es un planteamiento simplista y mercantilista del ser humano.
    Las empresas o el estado no están obligados a cuidar de nosotros como nuestros padres nos cuidaron cuando éramos niños. Estamos olbligados todos a cuidar de todos. Buscar el beneficio personal olvidando que se vive en sociedad (una socieda global) no conduce a nada. Todos necesitamos de todos y nadie sobra. Y esto no es utopía. Es cambiar el mecanismo mental que nos domina actualmente y que ha conducido al mundo a la crisis en la que ahora se encuentra. Se trata de repartir el trabajo y la riqueza que se genera de forma eficiente. Y el mercado es el mecanismo fundamental para ello, pero sin traspasar ciertos límites. Límites éticos, que ya están presentes en la mayoría de las constituciones de los países democráticos. ¿Voluntarismo? Creo valentía es lo que hace falta para establecer las reglas de un juego que permite a cada uno desarrollarse todo lo que pueda o quiera.
    En cuanto al artículo de Risto Mejide y sus famosas seis palabras (no hay otro, nunca lo hubo): espero que nunca necesite la ayuda de nadie y , sobre todo, que nunca la pida.

    Responder
  23. A todos los que siempre acuden a la dicotomía empleado-bueno empresario-malo les daba una empresa como la de un amigo.
    3 empleados de más de 50 años, todos con más de 15/20 años en la empresa. Más de 50.000€ de despido por cada uno. Su sector ha evolucionado vertiginosamente y los «veteranos» ni pueden ni quieren evolucionar(según ellos, no es su obligación), pero él no puede contratar a nuevos ni despedir a los antiguos. ¿Solución? Quiebra.

    Responder
  24. Yabu, no estoy de acuerdo. Presentas la situación en base a una asimetría de poder: jefe todopoderoso y explotador, empleado indefenso ante las humillaciones. Yo no creo que ésa sea la realidad. No hay cinco empresarios que manejan oligárquicamente el mercado laboral, sino millones de empresas a las que una persona puede ir a buscar empleo, igual que hay millones de trabajadores que una empresa puede contratar. Y si vamos a las microempresas (el 94%), aún más: si se te va un tío de un día para otro te hace una putada del 15.
    Pues no creo que sea una situación simétrica (piensa en qué lado te gustaría estar en un caso así). Y aunque en algunos casos pueda ser cierto, no creo que lo sea por regla general.
    Por cierto, no he presentado al empleado como indefenso (obviamente el empleado tiene poder, en unos casos más, en unos menos) pero, ¿crees que tiene el mismo que el empleador?

    Responder
  25. Ricardo, el Estado cumple esa función que dices del reparto: todos pagamos impuestos (en un esquema progresivo, es decir, más que proporcional) que sirven para redistribuir la renta, ofrecer servicios universales, etc, etc. No estoy por liquidar el Estado e irnos a un modelo norteamericano (si te va bien guay, si no te mueres como un perro), pero tampoco iría más allá hacia un modelo «comunista» que anule el incentivo a la iniciativa individual y al esfuerzo. Lo que no podemos hacer es sentarnos a esperar a que «alguien» nos solucione la papeleta a todos.
    Decir que la gente sólo tiene su «trabajo» es situarlos a la altura de las mulas de carga, sin nada en la cabeza, sin voluntad ni espíritu. Me niego a hacer eso. Es su trabajo, sus conocimientos (y la capacidad para adquirir otros nuevos), su capacidad de esfuerzo, su interés, su voluntad por mejorar… y eso está al alcance de todos. «Ser empresa» o tener un planteamiento responsable y sensato de su actividad profesional-laboral, para mí es todo lo mismo. No hacen falta ni estudios, ni dinero, ni conocimientos jurídicos para tener eso. Simplemente un poco de sensatez y de responsabilidad.
    «Planteamiento simplista y mercantilista del ser humano». Yo no lo veo así, más bien al contrario: es una postura existencialista, que pone en tus manos la responsabilidad completa de tu vida. En contraste, el modelo «que otro se ocupe de darme trabajo (o de alimentarme, o de darme cobijo)» me parece una postura servilista y subordinada, asumiendo la propia inferioridad e incapacidad. Otro será el que tenga que esforzarse para sacarme las castañas del fuego, o Dios proveerá.
    Pues vale. Pero yo soy de los que opina que «a Dios rogando, y con el mazo dando». Y aunque Risto pueda ser un borde, suscribo al 100% su opinión. En todo caso, que cada uno haga lo que quiera. Yo lo que digo es que quedarse sentado esperando que otro te solucione la papeleta tiene mal futuro; que nadie se extrañe si luego resulta que ese «otro» nunca aparece.
    Y cuando hablo de «voluntarismo» me refiero a que está muy bien lo que pone en la Constitución. Pero si las circunstancias de la realidad hacen inviable que se cumpla lo que pone, de nada te va a servir agitarla al viento. «Es que aquí pone que tengo que tener trabajo». Bueno, pues mire, lo siento pero no lo hay. «Pero es que…» Que sí, que sí, que ya sé lo que pone, pero es que no hay, qué quiere que yo le haga.

    Responder
  26. Bueno, si de algo sirve lo que pueda decir, luego de ver todo lo dicho, pues lo diré… Sólo un breve matiz… El contrato fijo no sólo significa una alegría por su condición de seguridad laboral, sino porque los «neoliberales» de los bancos no te dan un crédito si no tienes un contrato fijo y el usurero del propietario no te da el piso en alquiler si no tienes contrato fijo y es posible que tu futura suegra te impida que te cases con tu novia si no lo tienes. Lo que pasa es que nosotros los pobres que dependemos de un contrato somos los únicos que podemos conocer estos problemas… Como puedes ver, en temas laborales hay demasiadas variables involucradas como para poder opinar sin temores.
    SM

    Responder
  27. Buff raul, esto da para leerlo con calma y pensar bien la respuesta. Me parece que hay mil matices y que hay cosas generales que afectan mucho a esto.
    De todas formas comentas que el 94,1% de las empresas en España son PYMES, en el mismo informe dice que el 51,3% de las empresas no tienen asalariado alguno, lo cual altera bastante ese dato dado así en frío. Habría que pensar cuantos asalariados hay en empresas pequeñas que sí responden al perfil que describes y cuantos en empresas de pongamos más de 100 trabajadores en las que habría otras variables en las relaciones laborales. Es lo que comenta Pau, a mi a la cabeza me vienen cientos de miles de empleados en industria automovilística, banca, etc… al margen de los 3 millones de funcionarios que trabajan para la Gran Empresa.
    En fin, cosas que se me ocurren así desordenadamente:
    – El tema del conocimiento y know how que dice juanma. La empresa pierde un intangible tremendo. Y lo peor es que cuando hablas con clientes de auditoría, no son conscientes ni les importa. La formación debería empezar por ellos en muchos casos. Y hasta la fecha, los sistemas de retención del conocimiento en la mayoría de las empresas se quedan por desgracia en una idea bonita.
    – Como comenta Yabu la relación laboral no es entre iguales, así que hay que compensar no tanto en terminos de torear o no, pero sí de evitar con dudoso éxito las piratadas y la irresponsabilidad.
    – Estamos asumiendo que todo el mundo, empresarios y trabajadores utiliza criterios racionales y no es exactamente así. En esto hay modas, yo mismo revisé una vez costes de ETT’s en una empresa relativamente grande (>5.000 empleados) y comparado con el hipotético coste de despido de todos ellos en varios escenarios y plazos, lo curioso es que económicamente era ruinosa la contratación por ETT. Sin embargo ahí está «para evitar rigideces». Eso al margen de que al final, pasados x años y contratos temporales acababan incorporandose en un % alto como empleados.
    – Respecto al comentario de Dante, admitiendo el razonamiento ¿de quien es la culpa? ¿de los 3 veteranos que pasan de todo o de quien ha esperado hasta ese momento para renovar y preparar «su empresa» para el cambio? Todo según se mire.
    – En el fondo el contrato indefinido supone una apuesta en muchos casos, más cuanto más pequeña es la empresa, una implicación de «aquí vamos todos juntos» y si das, puedes pedir. Si pretendes tratar a tus empleados como simples proveedores, te arriesgas a su absoluto desinterés por la compañía (como sucede en muchos casos) o a la estampida que se produce en determinados sectores (hablo por experiencia)
    -Una duda conceptual, y en esto voy a ser muy gallego, es: si tan bueno y maravillosa es la flexibilidad laboral y el despido gratis como defienden los de la CEOE y los consejeros de grandes empresas, ¿por qué ellos tienen indemnizaciones y compensaciones millonarias (en euros)? Si hay alguien perfectamente prescindible y sustituible en una empresa son muchos de esos consejeros dominicales e independientes. ¿Haz lo que yo digo, pero no lo que yo hago?
    Por cierto a ver si tengo tiempo de mirar las CCAA de unas cuantas grandes empresas de esas que piden a gritos el abaratamiento del despido. Si hay suerte (que no siempre ocurre) veremos cuanto supone la partida de Indemnizaciones al año y si hay más suerte aun podremos ver como se reparten (altos directivos o personal general)y veremos si de verdad es lo que está matando sus beneficios.
    Buen debate, ¡la que has liao!

    Responder
  28. Senior Manager, lo siento, pero «nosotros los pobres que dependemos de contrato» me parece un recurso a la demagogia impropio del nivel de la conversación que estamos manteniendo, y una impertinencia. No vengas a acusarme aquí de ser un rico que no sabe de qué va el mundo, por favor.
    Yo vivo de alquiler (¿esto es de pobres o de ricos?). Nadie me pidió un contrato fijo, ni una nómina. Valió con la fianza. Vaya, debo ser la excepción (aunque cuando viví de alquiler de estudiante tampoco tenía contrato… y aun así me alquilaron). Y por lo visto los centenares de miles de autónomos que hay en España no tienen créditos, claro, porque los bancos no se los habrán dado…
    De todas formas, si el banco pone como condición indispensable tener un «contrato fijo» (una condición estúpida, porque un contrato fijo no es garantía de nada: te puedes ver en la calle con la misma facilidad que si no lo tienes; lo mismo aplica para suegras o «propietarios usureros») para darte un crédito, la cosa está clara… tendrás que vivir sin crédito. «Oh, no, imposible, ¿cómo me voy a comprar una casa?» Bueno, pues tendrás que pasar sin vivienda en propiedad, o aportar otras garantías (que al final es lo único que quieren). En todo caso, es tu problema. Si yo fuera empresario no son variables que voy a tener en cuenta para hacerte un contrato indefinido o no, lo siento. Y que yo sepa, «tener derecho a crédito» tampoco viene en la Constitución, por mucho que últimamente el Gobierno parezca pensar que sí (eso sí, que el riesgo lo asuman los bancos)
    León, ok con la estadística, aunque tampoco cambia nada: las empresas «sin asalariado» (entiendo que yo sería una, como autónomo que soy) podrían plantearse contratar a alguien, ¿le hago un contrato fijo o no? Al final la cuestión no es el número de asalariados afectados, sino el número de empresarios afectados. A mí me parecería una muy buena idea flexibilizar el empleo preferiblemente en las empresas pequeñas, que son las que peor pueden lidiar con rigideces.
    Acepto también (creí que ya lo había hecho más arriba, pero veo que no) lo de las grandes empresas. Quizás (sólo quizás; también disponen de mucha mayor representatividad y atención por parte de los sindicatos) ahí el desequilibrio sea mayor. Pero en las pequeñas empresas, como la que plantea Dante, considerar al empresario como el millonetis explotador es una caricatura que no se ajusta a la realidad.
    Lo de las indemnizaciones a directivos es efectivamente poco razonable. Salvo que esas indemnizaciones incluyan el pago (porque esas cosas hay que pagarlas) cosas como confidencialidad, acuerdos de no competencia… que son propias de los contratos de alta dirección. Pero sí, son difícilmente justificables las quejas por no poder despedir a fulanito por x euros y luego llevarse xmil en indemnizaciones.
    Del paso de ETT’s y temporales a fijos… ¿conoces la opinión de los empresarios al respecto? «En cuanto les haces fijos, se acomodan» es una valoración que he oído de forma bastante generalizada. El problema con el compromiso es cuando das el primer paso, haces contratos indefinidos, y luego te encuentras con actitudes de relajación, de falta de compromiso, etc, etc (cosas que no dan para hacer un despido procedente, pero que son un lastre igual). Y para revertir la situación, ya te has pillado los dedos. Si tuviese claro que la falta de implicación y de compromiso está correlacionada con el tipo de contrato, lo tendría claro: contratos fijos para todos. Pero a veces pienso que esa correlación existe pero al revés: cuando estás de temporal «con perspectivas de ser fijo» la implicación es mucho mayor que la de los que ya han logrado su «premio».
    La empresa que propone Dante: si el empresario hubiese tomado «medidas» hace 10 años… sería un hijoputa por dejar en la calle a gente de 40 años. Si les obliga a adaptarse, «es un explotador, eso no lo pone en mi convenio, no es mi obligación». Si mete a otros más jóvenes para que tiren del carro, «nos está haciendo mobbing». Ahora, en el pecado va la penitencia: los que no fueron responsables con su propia vida profesional ahora se van a ver con 50 años en la calle, desactualizados y con muy malas perspectivas. Pero aún habrá quien diga que «pobrecitos», que el Estado tiene que sostenerles incluso más allá de las prestaciones que nos corresponden a cualquiera. O sea, yo y mis impuestos a dar cobertura. Pues me jode.
    Estoy de acuerdo que la gestión del conocimiento todavía no está bien asentada. Pero no depende de «gente externa» o de empleados internos»: funciona igual de mal en sitios con todo gente «de la casa».

    Responder
  29. Vale Raúl, releyendo mi «comment» observo que lo de «nosotros los pobres» puede prestarse a malas interpretaciones, así que lo retiro. Pero aclaro que en ningún momento quise ser impertinente, ni señalarte como «rico», (desconozco tu status social) y si te sentiste así, pues me disculpo por ello.
    No obstante, si que quise decir que en mi caso particular y en el de varias personas de mi círculo social, nos hemos visto marginados por los bancos y por los propietarios (lo de la suegra era broma ¡vale!) cada vez que necesitamos de ellos.
    No sé cuál habrá sido tu experiencia al respecto (yo también vivo alquilado desde siempre), pero lo cierto es que aunque La Constitución no lo diga, el que no tiene contrato fijo tiene menos oportunidades que el que si lo tiene y espero que estés de acuerdo con esta afirmación.
    A precisamente a esa afirmación me refiero, pues tu apuntas que hay una obsesión por los contratos fijos además y le restas importancia al hecho de conseguir quedar fijo en una empresa, incluso piensas que «no es para tanto» cuando alguien celebra al obtener el suyo.
    Así que te voy a dar el punto de vista del que si celebra tenerlo, ya que lamentablemente, sigue estando presente la importancia que le dan los bancos y los propietarios a un contrato fijo por encima del temporal, y aunque sea una condición estupida para ti, como bien dices, para mi también lo es, pero debo cumplir con esa condición para poder acceder a ciertas cosas que de otra forma, tal vez tuviera que acceder a mayor precio o en peores condiciones o simplemente no poder acceder a ellas, porque al del banco o a quien sea le da más seguridad el fijo que el temporal…
    Más que nada comentártelo para que la próxima vez no «te sorprenda» tanto esa obsesión que algunas personas tenemos por conseguir un contrato fijo, ni cuando celebramos con tanta efusividad conseguirlo.
    De nuevo disculpas por lo malo.
    Saludos
    SM

    Responder
  30. Reconozco que me ha tocado las narices; pero pasemos página.
    Yendo al tema, te diría que nos hemos malacostumbrado a eso de que tiene que haber «créditos para todos». Y no es así. Tienes «crédito» si el que te presta el dinero «cree» que se lo vas a devolver. Si no, no te lo presta, y está en su perfecto derecho de no hacerlo. Igual que el alquiler: yo, propietario, exijo las condiciones que me parecen oportunas, y selecciono. Si me paso de condiciones, me encontraré sin inquilinos. Pero en definitiva, es un acuerdo entre dos partes y las condiciones son las que se acuerdan entre ellos.
    ¿Es verdad que con contrato fijo se abren más puertas? Sí. No entiendo el motivo, insisto que me parece una tontería y que a mí no me daría más seguridad (siendo un banco o un propietario) un contrato fijo, porque sé que es cuestión de x euros. Pero así están las cosas, sí.
    Ahora bien: me hacen fijo, pido un crédito que me dan. Al día siguiente me mandan a la puta calle. No sólo no tengo trabajo, sino que encima tengo una deuda del copón. Pues vaya…
    En definitiva, entiendo que alguien se pueda alegrar de tener un contrato fijo porque «así voy a poder alquilar» o «así voy a poder ir a por una hipoteca». Pero me temo que la gente se alegra porque piensa «ya tengo un trabajo para toda la vida, ya no tengo que preocuparme». Y esa es la alegría que me sorprende, que no entiendo y que no comparto.

    Responder
  31. El problema es como dices, contrato fijo la gente lo asocia a vida solucionada. Pero y si te hacen contrato en una empresa asociada al sector automoción? «cagadeta pastoret». De eso lo único fijo es que te vas a la calle en menos que canta un gallo. El problema es que para acceder a una hipoteca de 30 años (joder 30 años…) necesitas un trabajo equivalente. Vamos que soy un banco y tengo que dar dinero a devolver en 30 años y si no eres funcionario na de na. El problema es que en este país confluyen dos creencias, la de casa en propiedad y la trabajo para toda la vida. En el momento que te casas con el banco y tienes trabajo fijo ya puedes ponerte a dormir. Esa es la idiología de este país. Por eso en este país ser funcionario es un privilegio. Aunque no aporten nada al país.

    Responder
  32. Me ha gustado lo de:
    «un modelo de relaciones profesionales: todos autónomos que prestan servicios a otros autónomos, nos contratamos cuando nos necesitemos trabajamos juntos mientras nos vaya bien a los dos, y en el momento en el que a alguno no le satisface la relación se le pone fin sin fricción ni coste ninguno y a otra cosa»
    Y me gusta porque inyectaría dignidad y eficacia al sistema:
    – adiós al mobbing
    – adiós al vivir permanentemente a crédito bajo la falsa seguridad de la nómina
    – adiós al ‘odio mi trabajo pero aguanto en él hasta que me ofrezcan en otra parte un contrato mejor’
    – adios a ‘no doy ni palo al agua pero, con los años que llevo, sé que no me van a echar por lo caro que saldría’
    – adiós a las desproporcionadas cuotas a la SS que asfixian la tesorería de la empresa con cada nuevo contrato laboral al tiempo que impiden al trabajador una mejor remuneración
    – adis a las relaciones humanas alienantes y paternalistas que a menudo se establecen entre empleado y empleador
    – adiós a los empleados de primera y segunda categoría (fijos vs temporales)
    – adiós a las ETTs (al menos en su modelo vampírico actual)
    A ver si desmitificando ciertos tópicos vamos avanzando entre todos hacia un modelo en el que todos podamos sentirnos mejor.

    Responder
  33. Qué bonito es leer una entrada así.
    Si volviese a nacer volvería a ser empresario, sin dudarlo. Pero no creo que en la vieja europa, paternalista y trasnochada en su modelo laboral.
    Y por cierto me permito recordar que el actual Estatuto de los Trabajadores es obra de Don Francisco Franco, un conjunto de normas hiperprotectoras, típico de un regimen fascista y trasnochadas hasta decir basta.

    Responder
  34. Hombre, sin dejar de estar parcialmente de acuerdo contigo, creo recordar que el contrato fijo también está subvencionado fiscalmente y a veces también directamente en casos de personas marginadas (por ejemplo, muchas mujeres). Pero sobre todo, es una vía de motivación del trabajador muy importante. Y creo que hay gente a la que se le puede hacer fija sin ningún riesgo, porque son personas responsables. Además, una empresa debe ser consciente de que es un equipo humano del que no se puede prescindir por decreto en el momento en que las cosas dejen de ir bien. Hay que ser responsables.

    Responder
  35. Esto queda refutado de la siguiente forma: sírvase ir al banco a pedir un crédito con una copia impresa del artículo y prepárese a ver como el sr. Director de la sucursal, especialmente si es seguidor del que no tiene artículo en la Wikipedia (ni falta) y que tanto admiras, se descojona vivo mientras le explicas porqué es mejor no ser fijo para suponer un menor riesgo para la entidad.
    Encontre este blog y me suscrubí, buscando información sobre la gestión de las finanzas personales y software asociado. Para hablar de política, hay demasiado sitios ya, y no lo veo interesante. Pero cada uno en su púlpito puede decir lo que guste. 🙂

    Responder
  36. No he dicho eso. He dicho que ser fijo no es mejor que ser «no fijo», porque no tienes nada asegurado y te puedes ir en la calle exactamente igual. Pero no he dicho que «es mejor no ser fijo para suponer un menor riesgo para la entidad».
    Este es mi blog personal y, por supuesto, hablo de lo que me da la gana. Incluída economía, política o lo que se tercie. Si no te resulta interesante, seguro que tienes un montón de sitios mejores a los que ir y cosas mucho mejores que hacer. Con Dios.

    Responder
  37. Jose, sí, de los incentivos ya hablé antes; de hecho, creo que si no fuera por ellos habría muchísimos menos contratos fijos.
    Y en cuanto al «equipo humano»… sí. Y no. Un grupo de personas no se transforma, por el hecho de trabajar juntas, en un equipo. Un equipo tiene rasgos de solidaridad, implicación, compromiso mutuo, hoy por ti mañana por mí… obviamente, cuando estás en uno de esos equipos, lo de «prescindir por decreto» no encaja, y se buscarán las opciones que se puedan para tirar para adelante. Tampoco encajaría lo de «esto no es mi obligación»…
    A lo que voy es que eso del «equipo humano» es fantástico cuando sucede. Pero no es siempre ni automático, ni depende sólo del «jefe» que suceda.

    Responder
  38. Raúl, siento ser de los que discrepa y de los que dicen lo que piensa, a pesar de las consecuencias… Y disculpa de nuevo por haberte tocado las narices, pero prefiero haber hecho eso (sin querer) que unirme a algunos aduladores que siempre están de acuerdo «con todo» (de forma consciente)… En fin, que hay un par de «cosillas» que dices con las que aún no concuerdo.
    Primero: Los bancos no prestan dinero por creer que se los vas a devolver, pues el riesgo es medible (en teoría) y por eso tienen unos baremos que les dicen si prestar o no, y el contrato fijo, es uno de ellos en forma de «plus» y no me refiero sólo a hipotecas, sino a cualquier tipo de crédito. Por otro lado, y hoy por hoy, te apuesto que no existe en Barcelona ni un sólo propietario que alquile a alguien sin contrato fijo (créme que he llamado a muchos anuncios), de hecho prefieren no alquilar. Ojo que hablo de un familiar a quein tuve que servir de aval, pues yo afortunadamente si tengo contrato fijo.
    Segundo: Te equivocas (y lo digo con seguridad) cuando afirmas que un contrato fijo no da más seguridad laboral que uno temporal. Pues aunque el riesgo de que te echen siempre está allí, ninguna empresa va a contratar a alguien como fijo con la idea de echarlo al poco tiempo, eso es un absurdo total.
    Si una empresa decide contratar a alguien fijo, es porque espera, aspira y desea dejarlo allí para toda la vida, no hay otra razón para dejar fijo a alguien, y eso es un hecho…. ¡qué luego pasen cosas que no podemos controlar vale!, pero el riesgo está en todas partes y nadie puede preveer el futuro.
    De hecho pienso que alguien que contraten fijo si que puede celebrar y decir con razón que “ya tengo un trabajo para toda la vida, ya no tengo que preocuparme”, pues desde su punto de vista es una afirmación tan válida como la tuya, pues si no sucede nada fortuito que cambie la situación actual, si que es posible que esa persona se quede allí toda la vida, tomando en cuenta que el contrato es indefinido, la misma palabra lo dice (o es que alguien puede ver el futuro).
    La incertidumbre viene con los contratos temporales, precisamente porque tienen fecha de vencimiento, y si es verdad que no sabes que pasará a partir de entonces.
    Así que cuando dices… «He dicho que ser fijo no es mejor que ser “no fijo”, porque no tienes nada asegurado y te puedes ir en la calle exactamente igual.» … Yo opino todo lo contrario, pues ser fijo si que es mejor que no serlo, pues siendo fijo tienes muchas menos probabilidades de que te echen a la calle; pregúntale a uno y otro a ver qué opinan, incluso te sugiero hacer una encuesta si es que no estás convencido, yo le daría difusión en mi blog, si quieres.
    Bueno Raúl, un saludo
    SM

    Responder
  39. Llevo un rato pensando (o algo parecido) y bueno quizá por el modelo de crecimiento que hemos tenido basado en el crédito, o sea en traer a día de hoy rentas futuras cada vez en mayor cuantía y en plazos más largos, nos hemos visto obligados a asociarlo a un contrato que al menos aporte la sensación de cubrir esas rentas futuras. Sensación irreal porque los despidos están a la orden del día y tampoco el coste supone un freno excesivo, visto lo visto.
    Igual que nosotros quizá nos agarramos al estereotipo del empleador negrero, creo que tu en parte lo haces respecto a los asalariados perezosos y sin compromiso. Estoy exagerando lógicamente, pero te sorprendería la cantidad de empleados que teniendo un empleo seguro (o todo lo seguro que se puede hoy en día) están insatisfechos y buscan un cambio por inquietud o por frustración personal. Hablas del inmovilismo de los empleados, pero en muchos casos el mayor inmovilismo viene de arriba y cae por toda la organización.
    Voy a hacer un planteamiento completamente absurdo, pero que es llevar al extremo el planteamiento del cese inmediato y sin compensaciones en relaciones mercantiles, para ver los posibles fallos. Usemos ese principio en relación, por ejemplo con el alquiler de una nave donde una empresa A se instala. El propietario de la nave exige que no haya indemnización alguna y que en cualquier momento si necesita desalojar la empresa con sus oficinas, empleados e instalaciones, estos lo tienen que dejar con un plazo pongamos de 15 días. Es un acuerdo entre partes ¿no?, ahora bien la inseguridad que crea esa posibilidad hace que nadie quiera alquilarlo y pierden todos, el dueño porque no alquila a nadie y deja de ingresar y la empresa porque no puede trabajar en ese lugar elegido y se irá a otro o quizá a ninguno si era ese sitio específico el que necesitaba. Ya sé que es absurdo pero era para salirnos quizá un poco de estereotipos de relación laboral.
    Voy con un ejemplo que conozco, de una empresa grande, presente en 10-12 países, de hecho está entre las 5 mayores del mundo en su sector. Es una empresa de origen familiar y que tiene unas políticas marcadas por la dirección que tienden a cuidar al personal. Cosas como «prohibir» las horas extras y no por el coste si no por el desgaste en el personal. A las 6 cierran las oficinas centrales y tienes que justificar por qué te quedas más tarde (sin que te lo paguen, porque está pensado para que puedas hacer tus tareas en la jornada) Y el hecho es que el grupo va francamente bien. Tienen instalaciones deportivas para su gente y existe un compromiso no escrito por el cual los hijos y hermanos de empleados (de base) han ido entrado durante años. Pues nos sorprenderíamos del grado de compromiso que tienen muchos de los empleados, alguno de ellos me consta que ha rechazado ofertas superiores (económica y quizá profesionalmente) por el «paquete» de condiciones. No todo es salario o medible en euros.
    Por otro lado, algunos hemos trabajado, creo que tu en C&L, en firmas de servicios profesionales, ahi el pacto es muy claro, ellos te exprimen y tu sacas lo que quieres de ellos. Una carrera con mucha posibilidad de ascender y ganar dinero o si prefieres solo el mismo sello que se pone en informes y proyectos a clientes, va en tu curriculum. De hecho a casi nadie lo despiden, la gente se va de esas firmas. Y poca gente se lleva a engaño.
    En fin, es todo muy complejo, porque la realidad de las relaciones laborales tiene tantas variables (tamaño de la empresa, formación, incentivos, innovación, elemento humano…) que es muy difícil hablar sin dejar cabos sueltos.
    El contrato fijo debería ser un objetivo casi más de la propia empresa, como éxito en su proyecto de generar riqueza a través de formar una estructura sólida y competitiva, que de los trabajadores como individuos.
    PD: Permiteme una pequeña broma, porque antes por ahi mencionabas a los sindicatos. Una pequeña aclaración, en España no hay sindicatos. Hay otra cosa, enormes y burocráticas asociaciones de camping-playa, pero ¿sindicatos? ni están ni se les espera.
    Un saludo,

    Responder
  40. Reconozco que toda mi vida he sido un trabajador por cuenta ajena, así que me gustaría defender la postura contraria a la que sostienes… pero no puedo. Porque los argumentos que planteas, o los Jaime Estévez, p. ej. son innegables y su lógica es rotunda.
    Tendría que recurrir a argumentos de «implicación humana» para intentar una mínima defensa de la contratación laboral y del modelo actual del ET. Pero los juzgo insuficientes.
    Así que lo único que puedo aportar a esta conversación es que creo que no todo el mundo tiene el talento para ser empresario ni para ser autónomo, igual que no todo el mundo vale para torero, piloto o artista. Creo que hay un plus añadido al simple arrojo, a la suerte o a la idea de genética empresarial donde esa cultura aventurera, ligada a la etimología de la voz «empresa», venga heredada de padres, entorno, etc. Y ese plus, a mi juicio, no lo tiene todo el mundo.
    Al igual que un espíritu inquieto jamás aguantaría estar toda su vida bajo la dependencia económica de un tercero, buena parte de este país no tiene aún cultura de empresa y millones de ciudadanos han sido educados para trabajar por cuenta ajena. El panorama que propones requeriría una reorientación profesional desde los primeros estratos de la educación. «Nenes, se acabó la sopa boba del contrato fijo: os vamos a educar para autónomos y cómo defenderos en esa selva»
    Se nota mucho, Raúl, que el público objetivo de tu blog procede de zonas del país donde el tejido empresarial está muy desarrollado o pertenece a un sector en el que las relaciones profesionales se podrían establecer 90-100% entre freelances. No toda España, si nos circunscribimos a este ámbito geográfico, está «en el escenario real de la economía del siglo XXI». Hay infinidad de negocios que siguen igual de mansamente quedos que cuando los llevaban sus padres, sus abuelos, etc, ajenos al ritmo trepidante de la globalización y en los que la fidelización empresario-empleado sigue siendo beneficiosa para ambos, ya aparte de lo que habéis mencionado del know-how, y más allá de actividades puramente artesanales. En zonas donde hay abundancia de capital, de población, de dotaciones, la flexibilidad es mucho mayor y creo que se está asumiendo como «normal» desde hace unos años que en el periplo laboral uno habrá de pasar por muchísimas estaciones.
    Termino. Hay empresas que prefieren y preferirán que la prestación del trabajo se haga con los medios propios de la empresa, bajo su propio ámbito organizativo y bajo su dirección, es decir, la relación laboral de toda la vida, que excluye, una relación entre autónomos iguales, si es que se puede considerar igual al autónomo que tiene la pasta y al autónomo que hace el trabajo para cobrarla.

    Responder
  41. SM, no te equivoques: no me tocan las narices las discrepancias, ni es algo por lo que nadie deba disculparse. Son otras cosas.
    Decir que alguien con contrato fijo está destinado a jubilarse en una empresa «si no sucede nada fortuito»… es una afirmación que podía tener sentido hace 50 años. Ahora creo que no, por todo lo que he expuesto en el post original. La globalización no es algo fortuito, la dinámica de los mercados no es algo fortuito, etc, etc. Son elementos del entorno que hacen prácticamente imposible eso de «aquí me jubilo». Lo fortuito sería eso, y no lo contrario. ERE’s, fusiones, empresas que se van a otros países… son el pan nuestro de cada día, y pensar que por tener un contrato fijo te vas a librar de todas esas cosas salvo catástrofe improbable es vivir, en mi opinión, ajeno a la realidad. Pero oye, allá cada cual, que a mí me parece muy bien que la gente se lleve las alegrías que quiera; personalmente creo que no hay motivo, y que si viven en la ilusión del «aquí me jubilo» más duro se les va a hacer el momento en el que les digan «usted, amigo, a la calle». Yo prefiero asumir que las cosas van a ser así y estar preparado.
    «Si una empresa contrata a alguien fijo es porque desea…» pillar la subvención, entre otras cosas. En todo caso, la realidad dice que el número de contratos fijos cae, y cae (y estaría bien conocer el número de contratos fijos no subvencionados). ¿Por qué? Simplemente, porque los empresarios no «desean» todo eso que tú dices, y en consecuencia hacen contratos temporales. Lógico; es que no aspiran a tener a la gente a largo plazo, los negocios demandan otra cosa.
    León, defiendo la flexibilidad en todos los sentidos. También para facilitar que alguien con inquietudes dentro de una empresa pueda satisfacerla, y que no se vea limitado «desde arriba». Movilidad interna, intraemprendedores, colaboraciones a tiempo parcial… hay muchas posibles fórmulas.
    Las firmas de servicios profesionales ya no son lo que eran. Yo mismo salí despedido en su momento (con mi contrato fijo, sí; a la calle). La época en la que la pirámide crecía sana, «a la gente no se la echa sino que se va yendo», etc… pasó. Ahora, si hay que fundirse de un plumazo una división, se la funden y a correr.
    ¿Que hay organizaciones donde la cosa del «espíritu de colaboración» funciona? Por supuesto. ¿Trabajadores implicados y honestos que «hacen empresa»? Claro que sí. Pero éstas tampoco están exentas de que un día las circunstancias competitivas obliguen a hacer ajustes duros.
    Albero, lo que yo defiendo es que independientemente de que estén preparados o no, lo que se avecina es eso. Y el que no esté preparado las va a pasar canutas. No es «Nenes, se acabó la sopa boba del contrato fijo: pero vamos a hacer el cambio poquito a poco, sin traumas, todos de la manita», sino «Nenes, se acabó la sopa boba del contrato fijo: a buscarse la vida». No es un cambio que podamos planificar, sino que se nos va a echar encima.
    Hasta en los sitios más tradicionales se siente la presión de la globalización, la exigencia de competitividad, la necesidad de innovar y de adoptar tecnología, etc. Todo va cada vez más rápido. Los artesanos de Elda están jodidos por los zapatos chinos. El textil de Béjar, ¿cómo anda? Caja Duero, ¿es igual que era hace 20 años? Ni de coña. Las cárnicas de Ledrada o Guijuelo, etc, etc, etc. No creo que existan esas «reservas» de negocios que siguen igual que hace 50 años sin problema ninguno.

    Responder
  42. Mirad lo que he visto hoy en menéame. Consultor, a ver si adivinas quién tiene el poder en este caso. Venga, que esta también es fácil 🙂
    Insisto en que lo que habría que mirar es si deberían permitirse estas situaciones, y si no, de qué forma deberían equilibrarse (mercado, regulación, etc)
    A: Toda la división
    De: xxx
    “Como parte de la nueva forma de gestión, que, en su momento, ya anuncié que se iba a ir introduciendo, y, como parte de otras mejoras que se irán produciendo, quiero comunicar que ayer le he rescindido de forma instantánea el contrato de trabajo a JA (maquetación). Simplemente porque, en mi opinión, ciertas actitudes, comportamientos y otras circunstancias no se adaptaban a lo que yo espero a partir de ahora de quien trabaje aquí.
    Anteriormente, la semana pasada, rescindimos también por inadecuación la colaboración con MC (logística).
    Esta será, a partir de ahora, la tónica a seguir: con aquellas actitudes, comportamientos o actuaciones (profesionales o personales) que me parezcan inadecuadas, sean de la persona que sean, o de la función o de la categoría que sean, adoptaré el mismo procedimiento: rescisión inmediata de contrato.
    Quiero, además, reiterar que aquí las estrategias de negocio las marco yo, las decisiones sobre lo que se hace o no se hace, lo que tiene o no prioridad, las tomo yo, y, en general, la división la dirijo, por lo menos de momento, también yo. Cosa que parece que algunos miembros de esta altamente democrática comunidad no acaban de entender. Pero, sin duda, acabaremos entendiéndonos.
    xxx

    Responder
  43. Totalmente de acuerdo con que no haya contratos fijos, es un concepto totalmente obsoleto. La televisión tiene mucha culpa de ello, y sobre todo programas del tipo España directo y Andalucía directo. Constantemente salen personas paradas pidiendo «paguitas» y ayudas porque los han echado y tienen más de 45 años. Si queremos un entorno laboral dinámico debería poder contratarse a cualquier persona de cualquier edad y no poner restricciones de edad en las condiciones de las ofertas de empleo. En muchas piden experiencia pero no más de 20 años y en otras rangos entre 20 y 35 y qué pasa con los que superan esa edad no tienen derecho a vivir? Ocurre lo mismo con las subvenciones a la vivienda… solamente a menores de 35, parece que los mayores de esa edad no tienen ya derecho a nada.
    Saludos cordiales!
    Vivamos sin miedo a quedarnos parados y podremos cambiar fácilmente de empresa. Yo ya estoy pensando a ver cuando cambio, es excitante poder cambiar de empresa!

    Responder
  44. Nos gusta vivir con los mínimos miedos posibles y los contratos temporales llevan implícito un límite temporal donde seguro se evaluará si seguimos o no. Y eso conlleva incertidumbre. A unos les pesa más y a otros menos, pero pesa.
    La mayoría de personas a las que se les hace un contrato fijo se sienten menos en la cuerda floja porque esa evaluación de todo/nada desaparece de su horizonte. Es cierto, y todo el mundo lo sabe que se les puede despedir, pero aunque haya una ayuda por enmedio en forma de deducción de las cotizaciones casi nadie en su sano juicio da de alta fijos. Si se hace es con la saludable intención de trabajar el largo plazo. Y no es menos cierto que se genera una bolsa económica que con los años es una cobertura no despreciable para muchos empleos que junto con el subsidio les quita incertidumbre en caso de tener que buscar un nuevo empleo. No es la panacea, pero desde luego es algo mejor, sin por ello ponerte una venda en los ojos. Menos protección tenemos los autónomos o cualquier empresario si los resultados empiezan a ir mal.

    Responder
  45. A ver el argumento es mas o menos el siguiente:
    «No hago contratos indefinidos a mis trabajadores porque cuando las cosas vayan mal, me va a costar un ojo de la cara despedirlos»
    Eso si, cuando las cosas van bien, los beneficios que de (ahora si) MI empresa, son todos para mí, por supuesto no lo voy a repartir entre los trabajadores que me han hecho ganar tanto dinero….
    En resumen, estás planteando que, cuando la empresa es rentable económicamente, el empresario es quien obtiene beneficio de esa rentabilidad y cuando la empresa pierde dinero, el empresario echa a los trabajadores para no perder dinero,…
    El planteamiento es bueno siempre y cuando seas el empresario, si eres el trabajador estás jodido!!

    Responder
  46. Javi, si alguien quiere ir a riesgo con el empresario, que se haga empresario también, que es muy fácil. Ganará cuando haya beneficios, perderá cuando haya pérdidas. El trabajador no hace ni una cosa ni otra: cuando trabaja cobra, cuando no trabaja no cobra. Lo cual me parece muy justo.
    Cuando la empresa es rentable económicamente, es bueno para todos: el empresario que obtiene beneficio, y los trabajadores que mantienen sus puestos de trabajo por los que cobran. Cuando la empresa no es rentable, es malo para todos: para el empresario que pierde su dinero (no «deja de ganar», sino pierde), y para los empleados que no pueden mantener su puesto de trabajo.
    Según tu argumento, «si la empresa va mal, que vaya aún peor pagando puestos de trabajo que no puede mantener, o indemnizaciones que no se puede permitir». Pues sí, gran arreglo.
    Agustí, lo que yo defiendo es que estamos todos en el alambre exactametne igual. Es cuestión de cuatro duros más o menos. Puede que haya gente que se ponga la venda en los ojos y así duerma más tranquila… pero es hacer el avestruz.
    Yabu, aunque te parezca sorprendente, te diré que si bien las formas son excesivas, el fondo del caso que planteas me parece estupendo. Si yo fuese empresario, y tuviese mi empresa, quiero poder contar con las personas que yo decida. Si quisiese una cooperativa, montaría una. Pero si monto una empresa, yo decido. Y quien no se alinée con las directrices marcadas, que se busque otro sitio donde trabajar: «hire slow, fire fast».

    Responder
  47. Consultor, plantéate a qué tipo de relación laboral nos lleva eso. En mi opinión, a una en la que los trabajadores viven aterrorizados y pendientes de la voluntad del empleador, sin poder ni siquiera replicarle incluso cuando se exceda o incumpla la normativa laboral («para empezar te vas a la calle, dejas de cobrar, y luego ya reclamarás que igual te dan la razón o igual no»).
    Si ese es el mundo que quieres para tus hijos, perfecto. Yo haré cuanto esté en mi mano para evitarlo.

    Responder
  48. No sé por qué lo llevas todo al terreno del terror o del incumplimiento de la normativa,creo que mezclas conceptos. Yo soy el primero en defender el cumplimiento de la normativa.
    Y más importante aún, defiendo que las relaciones laborales-profesionales tienen sentido cuando son mutuamente beneficiosas, cuando las dos partes están a gusto. Defiendo que si el trabajador no está agusto en una empresa pueda marcharse cuando quiera. Y defiendo que si el empleador no está a gusto con un empleado pueda disolver igualmente la relación.
    Algo, por otro lado, perfectamente dentro de la normativa laboral: el despido improcedente es una figura perfectamente regulada (y si yo, empleador, decido que fulanito se va a la calle no estoy incumpliendo ninguna ley ni atentando contra ningún derecho; para eso está el art. 56 del Estatuto), y la no renovación de contrato ni siquiera necesita regulación; cuando se acaban los contratos, ni tú le debes nada al empleador ni el empleador te lo debe a ti.
    Y en todo esto no hay terror, no hay incumplimientos de normativa ni nada que se le parezca. Los incumplimientos y la mala fe son rechazables siempre. Tanto en el empleador (abuso, explotación, incumplimientos, etc.) como en el empleado (absentismo, sabotajes, pasotismo, insubordinación, desinterés, etc.). Ambas partes deberían estar igualmente protegidas frente a los abusos de la otra, y no creo que eso sea así a día de hoy: mientras unos tienen inspección laboral, sindicatos, legislación garantista, magistratura protectora… los otros no tienen nada de nada, porque armar un caso de despido disciplinario es una utopía: en el mejor de los casos, pagar indemnización legal y aun así se les pone el cartel de «putos explotadores» y se les montan pollos.
    Por eso no se hacen más contratos fijos, porque los empresarios saben que hacerlo implica ponerse en una situación potencial de desventaja, una relación en la que cada día que pasa está más atado de pies y manos: un empleado se puede ir igualmente hoy que dentro de 20 años (15 días de preaviso y santas pascuas), pero al empleador cada año que pasa le costaría más romper esa relación. Y encima una decisión perfectamente legal y legítima (prescindir de un trabajador por el motivo que sea) se encuentra con el rechazo social como el que tú expresas: si echas a alguien es porque eres un cabrón explotador.
    Luego nos extrañamos de que no haya empresarios, y nos extrañamos de que no haya contratos fijos. Y cuando el paro siga creciendo, nos rascaremos la cabeza pensando en por qué.

    Responder
  49. Lo llevo al terror y al incumplimiento porque ese es el terreno en el que nos movemos. Si el trabajador cumple y el empresario también, no hace falta normativa. Si nadie roba, no hacen falta ni leyes ni policía. Estamos hablando de leyes y de policía, y por lo tanto, para llevar adelante la conversación, tengo que asumir que hay robos, osea, incumplimientos y mala fe.
    Primero, yo no estoy asumiendo que el sistema que hay sea el mejor posible. Puede que la indemnización por despido esté mal diseñada, puede que no. No voy a entrar a discutirlo.
    Lo único que quería plantear es que se debe estudiar el poder que ejerce el empresario sobre el trabajador, y viceversa. Decidir qué queremos (¿poder absoluto del empleador sobre el trabajador? ¿poder absoluto del trabajador respecto al empresario? ¿algo intermedio?) y tomar las medidas oportunas, si hace falta tomar alguna.
    Lo que pido es que te imagines posibles situaciones de abuso, tanto de una parte como de otra, y veas si con tu sistema de no-regulación (o con el que quieras) la situación está bien resuelta.
    Por ejemplo: un trabajador se toca los cojones durante un año. Lleva veinte años trabajando, y al empresario le cuesta XXX millones echarlo. ¿La situación está bien resuelta? ¿Cómo lo solucionarías?
    Por ejemplo: un empresario te ordena (saltándose la normativa) que vengas a trabajar todos los días una hora más de lo que te corresponde por convenio. El trabajador sabe que, si no lo hace, lo tirará a la calle. Tiene dos hijos, una hipoteca, y pocos ahorros ¿La situación está bien resuelta?
    Y así.

    Responder
  50. Vale, bien. Pero ya estamos hablando de incumplimientos de un lado o del otro. Porque parecía, en tu comentario anterior, que sólo abusan unos, y yo creo que en todos los sitios cuecen habas.
    Para mí hay dos mecanismos que deberían tender a regular eso. El primero, un sistema de denuncia-inspección-resolución mejor que el que hay ahora. Tanto para unos como para otros. Es decir, que las situaciones de abuso se puedan reportar, que se faciliten los medios de prueba, que haya garantías para protegerse de las represalias (p.j. el Estado paga un salario al trabajador mientras se resuelve la denuncia; si se encuentra culpable al empleador, que asuma el coste. Y viceversa, claro) y que haya un ente que investigue y resuelva equitativamente los casos. El problema es que eso es caro.
    Y el segundo es la empleabilidad en un mercado de trabajo competitivo. Si yo soy un buen trabajador (y de eso me tengo que preocupar yo, no otros), y me muevo en un entorno de alta demanda (poco paro), la presión para tolerar abusos es mucho menor: no me toques las pelotas, que me voy a otro sitio con facilidad.
    Lamentablemente, el sistema actual no es igualmente equitativo para con el empresario: si yo tengo un empleado que «me toca las pelotas», aunque esté en un entorno competitivo (mucha gente capaz en el mercado que desearía trabajar conmigo) no puedo sustituirlo facilmente.
    Por eso digo que el contrato fijo es una barrera que aporta ineficiencias, y además en un único sentido. Si eres un buen trabajador, si arrimas el hombro… no te preocupes, que yo seré el primero en querer que estés conmigo muchos años, y en procurar que tengas las mejores condiciones para que no te quieras ir a otro sitio.
    El empleado siempre tiene la opción de cambiar de empleador sin trabas. Al revés no.

    Responder
  51. Caso real, empresa grande cotizada, con precioso informe de RSC en su página web:
    Metrovacesa.
    Raul, no todo es blanco o negro. Leyendote a veces da la impresión de que los empleados son perezosos por naturaleza. Y sí los hay, e irresponsables. Y hay empresarios igual de jetas y caraduras, diría que casi en la misma proporción.
    Respecto al despido barato o libre, hay una enorme masa de trabajadores (temporales, ett’s, contratos de obra o servicio…) para los que YA HAY DESPIDO LIBRE. Y no hablemos de la situación de los becarios, que demuestra como se tuercen las cosas originalmente bien pensadas.

    Responder
  52. No, León; lo que digo es que, contrato fijo mediante, ante un empresario caradura el trabajador bueno está más protegido que un empresario bueno ante un trabajador caradura. Y que ese desequilibrio, en la estructura industrial que tenemos hoy donde el empresario no es el del monóculo y el puro, sino en gran medida simplemente otro trabajador, no es adecuado.
    Y sí, ya hay despido libre en todos esos casos. Por eso mismo son los contratos que más se hacen, por eso mismo no suben los contratos indefinidos. Pretender que el contrato indefinido prolifere «como por arte de magia» es ilógico.

    Responder
  53. Consultor A.
    Lo que TU propones, YA existe en un país.
    Estados Unidos de América – USA.
    Y tienen un porcentaje de pobreza real que asusta a un Rumano.
    Y para más decir, me contaron que «solo» cuentan como desempleados a los que están percibiendo paro.
    O sea a los desempleados sin paro y pobres de solemnidad NI les cuentan (no está contrastádo me lo contaron).
    En cualquier caso si propones eso me quedo como estoy.
    Mejor aun me quedo con el modelo Holandes:ç
    Salario mínio de 1200 euros
    Menos días por despido
    Menos impuesto de sociedades
    Gestión eficaz y cercana del paro y la vivienda.
    Investigalos, tengo una amiga Holandesa y me conto como funcionaba estos temas.
    El caso que con crisis y todo están con un paro del 2,5 %.
    Creo que las cifras cantan solas.
    Y la percepción de la calidad de vida de un Holandes es alta.
    Que no son pocos.

    Responder
  54. Todo esto que expones está muy bien, veo lógico que no entiendas por qué los currantes nos alegramos por un contrato fijo; pero has intentado ir a un banco a solicitar una hipoteca con dos contratos temporales? En el mejor de los casos te piden tantos avalistas, que si el rey mismo te firmara poniendo en fianza el palacio de la Zarzuela además, le exigirían su nómina.
    Para el empresario será un «putada» en toda regla (perdón por la expresión) Pero para el Currante de a pie es el salvoconducto para acceder a una vida medio digna.

    Responder
  55. lo tuyo es una opinión tan respetable como la de los 64 comentarios posteriores,pero,creo,que resumir que la solución al paro,en una reforma laboral,es,por lo menos,osada.
    hace falta una reforma financiera.
    hace falta una reforma en el sistema de unidad de mercado,(no solo nacional,sino a nivel global).
    hace falta una reforma laboral,(que equipare,en derechos y obligaciones,tanto a empresario como trabajador).
    hace falta una reforma en la politica fiscal que incentive la creación de empresa,(este país,necésita empresarios,no empleados)
    hace falta un sistema de protección social permanente,(no uno que te protege,segun años cotizados)
    hace falta un modelo unico de educación que apueste por la calidad y la formación continúa,(no 17 autonomicos).
    y podria seguir…………..
    por lo tanto creo que te has quedado corto,aunque no vas desencaminado.

    Responder
  56. Mira solo os pongo una pregunta?
    Si te dan a elegir entre ser empresario o trabajador que eliges.
    Yo creo que nadie duda en coger la primera opción, creo que a todo el mundo le gusta decidir o tomar sus decisiones aunque sea una mala como cerrar la empresa dota de gran satisfación esa libertad.
    Segundo, si tanto os gusta la economía neoliberal, votar a bush e iros a EE.UU. No durarías ni un més y estarías llorando por todos los lados, por no tener derechos sociales.
    Tercero, poorque si España tiene tantos derechos para los trabajadores, lo que ocurre en nuestro pais con nuestros contratos laborales no ocurría ni de coña en Europa. Viví en Holanda 1 año, y precisamente allí tienen mucho más derechos y una presión fiscal del 50% que se queda el estado para las personas que cobran más de 40.000 euros al año. Eso aquí es impensable y todavía se queja un sector de la población de que los impuestos están altos.
    La diferencia es que en Holanda, la riqueza de los más ricos revierte sistemas sociales de calidad, en España el dinero de los más ricos revierte en que mi colega Pepiño, por cierto hijo de padres bastante ricos reciba con 23 años una paga de 500 euros mensuales por no hacer nada y se la gaste en coca. (hecho real)
    Pero bueno esto se nota, hablas con un chaval de 18 años Español y con otro Holandes y te piensas que el Español tiene sindrome de Down.
    Si vais a holanda lo podeis flipar como es un instituto público y todo el dinero que hay puesto ahí, y todo esto para que para tener un pais inteligente donde resida la cultura y no acaben votando de ministro a una persona como Berlusconi en Italia.
    Unos son inteligentes y en otros paises como Italia y no digo que no España eligen a personajes que quieren llevar a concursantes de gran hermano a decidir nuestras leyes en el parlamento europeo.
    Por último cuando os hayan comido la cabeza suficiente, aceptareis una ley que sea la esclavitud. Porque esto ya ha pasado en la humanidad y se repite como un ciclo.
    En roma si nacias esclavo lo aceptabas y no pasaba nada, no podías cuestionar este tipo de cosas. En egipto quizás pasaba lo mismo y en el 1700 en Francia igual.
    Cuano uno tensa la cuerda mucho al final acaban rodando cabezas, y pronto aceptando esa filosofía de vida que va en pro de intentar salir de una crisis que no se debe más bien al sistema productivo existente. Puesto que no se puede producir hasta el infinito en un mundo de recursos finitos. si seguis así vuestros hijos dirán cuando nazca, no si yo debo trabajar solo por comer eso es lo que he visto siempre y lo aceptarán.
    Mira los empresarios no me dan ninguna pena. Mi hermano empresario, mi tio empresario, mi cuñado empresario y por cierto con un patrimonio de más de 100 millones de euros. Y toda mi familia está en ese plan y lo que veo en su actitud es la pudrición de los valores del ser humano.
    Si vieras como son capaces de tirar el dinero, de no importarles nada lo que es un empleado y hablan de ellos como si fueran números. Como desde que he nacido en mi familia he visto a más familias de ese tipo. No me da ninguna pena
    Y YO PIENSO ANTES DE QUE EXISTA DESIGUALDA, PREFIERO IGUALDA AUNQUE SEAMOS TODOS POBRES Y NO COMAMOS NADA.
    Prefiero 4.000.000 de parados en un sistema más igualitario que paro cero en un sistema de esclavitud legal.
    A la gente le han vendido la moto y ahora en crisis se la quieren meter doblada, a lo mejor nos convencen que si trabajamos por 300 euros la hora se reduce el paro.

    Responder
  57. el contrato fijo puede que suene opsoleto; pero esta claro que cualquier persona que no tiene recursos mas que su trabajo o sea la buena parte de la poblacion, no puede acceder a un simple credito hipotecario.
    entonces las cosas van mas alla de vanalidades e intentos frios de creer ver como es que las cosas son como son para la gente comun.La realidad es que hay muchas personas con carencias y la unica llave para poder acceder a una posibilidar de mejorar sus vidas es a traves de una seguridad en su trabajo y esta se la da un contrato fijo….
    son las normas del sistema en que vivimos
    no sean tan triviales….

    Responder
  58. bien, tu opinión, pero que te parece si lo mismo que dices para el tema empresario trabajador, lo extrapolamos a todas las cosas y areas de la vida?, todo lo que no sea beneficio…. lo eliminamos que te parece?, bueno no?,
    si las leyes están asi no mires de reojo al trabajador, (me refiero of course, a los que trabajan y producen no te vayas a molestar, no me refiero a los que se excaquean se van al bar etc, etc y cuyo caso si que no entiendo porque son a los últimos que despiden en este país), perdón me estoy desviando a otro tema…. los empresarios se rigen por leyes no?, hechas por quién….?, pues creo que precisamente s esos es a los que habría que mirar de reojo mínimo, porque si a todo lo que no produce hubiera que extinguirlo….. en España tenemos super trabajo que hacer….. para varias decadas….

    Responder
  59. y por ultimo, es mi ultimo comrntario :-), como de todo lo que no produce ni rinde lo tenemos que despedir, yo, como accionaria del Ministerio de Educación no quiero que de mi nómina quiten el 0,10 para formación porque a mi no me la dan gratis y como gracias a Dios no uso demasiado los médicos, como accionista del sistema sanitario no quiero que de mis impuestos haya un sistema gratuito y universal, bien pensado, yo tampoco saco beneficio de ello asi que ¿para que mantenerlo?. Yo tampoco quiero luchar por cosas que no me beneficien esclusivamente a mi, esa es tu manera de verlo Raul. Asi que deberiamos hacer todos lo mismo.

    Responder

Responder a Consultor Anónimo Cancelar la respuesta