Me llamo Raúl y me gusta compartir ideas, reflexiones y herramientas para tener una vida más sencilla, equilibrada y significativa. Cientos de personas ya se han suscrito a mi newsletter semanal gratuita. Más información, aquí


Emprendedor hijo de emprendedores y nieto de emprendedores

Hace unos días hablaba con un emprendedor (cada día me gusta menos la palabreja, pero bueno). Es decir, alguien para quien es lo más normal del mundo montar una empresa, y luego otra, y si le falla un negocio pues no pasa nada, y se vuelve a intentar…
Le comentaba que me daba una ¿sana? envidia esa capacidad para ponerse el mundo por montera y tirarse a la piscina a hacer cosas. A mí me cuesta horrores.
Y él me respondía: «bueno, es que en mi casa mi madre tiene negocios, mi padre tiene negocios… mis abuelos tenían negocios… es lo que he visto siempre en mi casa, no sé, para mí es lo normal.»
Vamos, que lo ha mamado desde pequeño. Estoy seguro de que eso influye, y mucho. En general, solemos aprender mucho de lo que vemos en casa y, aparte de que podamos tener unas determinadas condiciones innatas, la educación (que tiene mucho más que ver con el ejemplo recibido que con los libros que uno estudia) nos marca en gran medida.
Mis padres han sido empleados de caja de ahorros toda su vida. Desde que empezaron a trabajar, hasta que se/les prejubilaron. Una única empresa, una jerarquía clara, un entorno estable, y la perspectiva de «yo me jubilo aquí» (como de hecho así ha sido).
No, no quiero refugiarme en el determinismo para decir «ah, bueno, pues es que entonces…». Seguro que se puede dar la vuelta a esa «configuración inicial». Pero seguro que cuesta más trabajo que si eres hijo de emprendedores y nieto de emprendedores.
La putada es que ese entorno que vivieron mis padres, y que yo vi de pequeño, ya no existe. Ni en pequeñas ni en grandes empresas, ni siquiera en la misma entidad en la que ellos trabajaron. Quizás, y sólo quizás, la Administración es el último reducto de esa forma de entender el trabajo. Todos los demás, trabajemos por cuenta propia o por cuenta ajena, estamos condenados a ser «emprendedores» en cierta medida, a buscarnos la vida sin red de seguridad.

14 comentarios en “Emprendedor hijo de emprendedores y nieto de emprendedores”

  1. Reinstando sistema operativo…
    Estableciendo configuración inicial…
    Operación no completada.
    Faltan 12 librerías
    Existen 8 referencias incompletas.
    2 elementos no encontrados:
    – Seguridad laboral
    – Ingresos asegurados
    Lo siento no he podido. Seguiré en mi puesto.

    Responder
  2. Además de que el entorno ya no existe (putada o no), la forma de trabajar tampoco. Lo malo es que muchas personas se niegan (o no son capaces) a aprender a hacer nada nuevo en su organización. Ya estudiaron la carrera… y desde entonces no han aprendido nada más allá de los cursos de formación corporativos…

    Responder
  3. Muy de acuerdo en lo que te marca la educación que mamas en casa. Los tres hermanos lo ponemos de manifiesto cuando nos reunimos y comentamos que somos, hacemos o no hacemos como uno u otro de nuestros padres.
    Por cierto, creo que la Administración, sin quizá, sigue siendo ese último reducto. ¡Ah!, yo hubiera entrecomillado condenar y no emprendedor 😉

    Responder
  4. Muy buena, Jaime. El problema es que si ahora intentas reinstalar tu sistema previo… tampoco encontrarás «seguridad laboral» ni «ingresos asegurados» 🙂
    José Luis, es verdad. Pero es por una única razón: no son conscientes de que lo vayan a necesitar. Siguen al tran tran, «total la nómina me la van a pagar igual». Luego la gente se va a la calle (ya hay 3 millones) y dice «ahi va, ¿y ahora qué?».
    José María, ya ves, la educación que hace estragos: en lo más profundo sigo viendo todo esto como una «condena» 🙂

    Responder
  5. Pues retomando el feeling del post… Mi familia siempre se centró en torno al negocio familiar en el que yo trabajé siendo jóven mientras estudiaba en la Universidad, luego de terminar la carrera y siendo más consciente de los pros y los contras. Me di cuenta de que emprender implica demasiados riesgos y finalmente decidí trabajar desde entonces por cuenta ajena… Somos tres hermanos y sólo uno de nosotros continúa en el negocio familiar… Como dije, demasiado riesgo.
    SM

    Responder
  6. a ver si alguien me puede aconsejar por su experiencia emprendedora (rateando costes fijos en la empresa)
    os cuento, tengo una empresa de servicios varios que se dedica a captar contratas mensuales de mantenimientos varios en edificios y demás, hasta hoy nos hemos arreglado con una web corporativa y una serie de tlf moviles, no tenemos sede propia a la antigua usanza, tenemos almacenes pero el 95% del tiempo no hay nadie y no queremos secretarias….
    desde hace poco queremos dar mas seriedad a la empresa, en la web aparecen datos fiscales, sede social (almacenes) pero lo de poner unos moviles me jode pq no da prestigio ni seriedad, llevamos un año con el negocio y es hora de dar seriedad
    pues bien,veo lo del anuncio de oficina vodafone, pero la web es un mier……..d….a explicando el tema, a ver si alguien me puede ayudar respecto al coste total de tener un numero fijo en oficina vodafone y si es necesario contratar una linea movil de contrato o es suficiente con un movil vodafone pre-pago
    un colega dice q son 15 euros al mes por el numero fijo, y el movil de desvio vale con un prepago vodafone ¿es asi?

    Responder
  7. pues me parece (lo siento por Jose Maria) que tu analisis no es demaisado profundo. «emprendedor» es el que no arriesga NADA: esta trabajando por gusto, ya que el patrimonio familiar le tiene completamente cubierto: de hecho monta y desmonta empresas como hizo su padre…es decir que cuando pierde dinero no pierde nada de nada, emprender es para él un juego.
    No nos engañemos, los empresarios españoles (y en muchos otros sitios) «trabajan» en su mayoria sobre seguro, en su familia una empresa y/o su patrimonio les permite jugar a empresario. Las pequeñas empresas son otra historia, como los autonomos. Ahi el riesgo es muy alto porque se trabaja a destajo (con un cliente mucho mayor que fija los precios) y sin red.
    Asi que el panorama español es: el funcionario no trabaja pero cobra, el autonomo trabaja mucho y cobra sin seguridad, el que tiene una nomina cobra poco paga muchos impuestos y trabaja lo menos que puede, pero bastantes horas. Y el empresario trabaja lo que su orgullo indica y en lo que le apetece, ganando o perdiendo dinero, porque su situacion se lo permite. NO arriesga nada mas que su orgullo.
    Finalmente dire que hay excepciones para todo esto, pero poquitas: empresarios que han tenido la suerte de empezar de cero con buenas ideas y en mercados tranparentes y competitivos, pocos pocos

    Responder
  8. Cómo me ha gustado este post. De hecho, en casa desde hace mucho ser ‘emprendedores’ era algo así como ser lo contrario a profesionales, mis abuelos montaron sus negocios, sus tiendas para que sus hijos pudieran ser profesionales, y de allí salieron médicos (mi madre), abogados, contadores.
    Y ahí si que no había red ni nada, sólo mucho trabajo y esfuerzo. Somos ahora los profesionales los nuevos emprendedores?

    Responder
  9. Pepe (#9), creo que te vas por una de las ramas del punto de Raúl (influencia de lo que has mamado en casa). Además, muchos «emprendedores» son «autónomos» ^2 (cotizan como tales y están «más solos que la una»).

    Responder

Deja un comentario