Me llamo Raúl y me gusta compartir ideas, reflexiones y herramientas para tener una vida más sencilla, equilibrada y significativa. Cientos de personas ya se han suscrito a mi newsletter semanal gratuita. Más información, aquí


10 comentarios en “Los banners y la generación Y”

  1. humildemente pienso que han llegado los tiempos de emplear la ingenieria social en el diseño de las campañas para internet… ya banners del tipo «tu eres el usuario 10,000 de este sitio» y que siguen abundando por ahí están completamente off, yo propondría algo del tipo «Yo se que a tí ni te interesa enterarte de que tan barato puedes conseguir un Ipod» o cosas por el estilo.

    Responder
  2. La generación Y no maneja pasta todavía.
    Cuando lo haga comprará en Internet y no lo hará mirando el banner. Sabrá donde tiene que ir porque otro de la Generación Y se lo habrá dicho y así sucesivamente.
    La red de contactos de la generación Y es el punto de inicio.
    Estoy de acuerdo con http://elnecio.com/ (primer comentario).
    Ese es el modelo a seguir.
    Creo que Amazon lo tiene fácil. Si fuese ellos me vendría a España ya.
    Encinar es un monstruo. Hoy cuenta, ahora que se ha comprado coche, lo de los seguros de forma maravillosa.

    Responder
  3. Luis, pues alguien debe pinchar, los anunciantes todavía manejan el CTR como métrica relevante (luego lo pagan a CPC o a CPM, pero en el fondo vienen a ser equivalentes).
    Marcos, la generación Y ya empieza a tener edad de gastar… por eso ahora es el momento de plantearse estas cosas (ahora es cuando le ven las orejas al lobo)
    JA, supongo que tendremos que acostumbrarnos a este ritmo de vida, a estas n velocidades simultáneas… creo que ya no podremos hablar nunca más de evolución homogénea de los países.
    ¿Post patrocinados? A mí, honestamente, me repelen más que los banners… los banners me generan indiferencia, los posts patrocinados me generan mala espina.
    Creo que la solución vendrá por donde dice Marcos. La cuestión al respecto es a) cómo consiguen los anunciantes venderse en esa «red de contactos» (es decir, cómo consigo que tus amigos te hablen de mi producto en vez de el de la competencia) y b) cómo habrá terceros que se beneficien de ese potencial flujo económico (los tradicionales «soportes»).
    Pensemos que la inmensa mayoría de contenidos gratuitos de los que disfrutamos hoy en día (radio, internet, televisión…) están basados en la «economía del banner» (llámese banner, llámese spot…). Si esa economía desaparece… ¿quién financiará los contenidos?

    Responder

Deja un comentario