Lo del ciclismo y el doping es ya muy triste. Pero claro, el deporte no es deporte, sino negocio. Y ahí está el quid de la cuestión. Aun así, resulta sorprendente que sabiendo la presión antidoping que hay en algunos deportes y en algunos lugares, todavía haya quien decida arriesgarse a que le pillen (cuando es tan probable).
Javier Ares, un periodista que me ha encantado siempre, apuntaba el otro día una explicación llena de sentido común. Nos parece que un ciclista «se arriesga», pero no es así. Muchos no tienen nada que perder. Si no consiguen destacar, se ven condenados a un equipo de tercera o, directamente, a colgar la bicicleta e integrarse en la «sociedad civil» sin nada. Su alternativa, si no se dopan, es el fracaso. Por lo tanto, a muchos les parece que merece la pena correr el riesgo: si no les pillan, pueden destacar y conseguir ese contrato profesional jugoso que les permita ganarse la vida. Y si les pillan… tampoco estarán mucho peor de lo que estarían sin doparse.
Triste y duro, pero cierto. Me recuerda a lo que me contaba un amigo sargento que estuvo en Senegal con las crisis de inmigrantes ilegales que salían de allí hace unos meses. Me contaba que las personas que se embarcaban en esos viajes sabían perfectamente los riesgos que corrían. Sabían de las probabilidades de morir en el viaje. Pero aun así, subían en los cayucos; la alternativa cierta de quedarse en tierra era tan mala, o incluso peor, que asumir los riesgos inherentes a llegar a Europa.
Me llamo Raúl y me gusta compartir ideas, reflexiones y herramientas para tener una vida más sencilla, equilibrada y significativa. Cientos de personas ya se han suscrito a mi newsletter semanal gratuita. Más información, aquí
Al hilo del tema del dopaje en el ciclismo, muy recomendable:
http://ciclismo2005.blogspot.com/
El autor siempre está lúcido y, claro, por eso le llueven golpes a mansalva.
El artículo de Javier Ares me ha parecido muy bueno, sobretodo porque da una opcinión clara, razonable y al alcance también de aquellos que no seguimos el ciclismo.
Aun así creo que la comparación del tema del dopping y de las trampas con el tema de la inmigración es un poco exagerada, una cosa es tener en juego poder vivir de lo que te apasiona con, en muchos casos, poder vivir directamente.
Yo, por cierto, prefiero mil veces llevar una vida «normal» en un trabajo que no me apasione y llevando a cabo mis pasiones a modo de hobbie que triunfar y forrarme haciendo lo que me apasiona cuando me tengo que mirar cada día al espejo y saber que hago trampas y que nada de lo que recibo se debe realmente a mí.
No os habéis fijado que, por norma general, el nivel cultural de los ciclistas parece más bajo que el de otros deportistas. No sé, es algo que nunca he entendido y que, probablemente, tenga algo que ver con el tema del dopaje.
Lo de Senegal, está que ni pintado. De ciclismo, no entiendo nada, pero de economía … tampoco. No obstante, están invitando a «dar el salto» a los chicos listos que han visto lo que es el hambre. Ellos son el tesoro de la humanidad, chicos listos con motivación obvia.
Si los devolvemos, nunca prosperarán ellos, ni sus tierras de origen, pero tampoco nosotros. La mayoría de nuevos emprendedores en EE UU, son inmigrantes con una capacidad de esfuerzo que la molicie occidental no les llega ni a la suela de los zapatos.
Nuestro mundo no prospera, ni el del €uroCiclismo, si no llegan nuevos desesperados.
¡Ahí queda dicho!
‘Que la fortuna os haga prósperos!
chica de Potedaia, ten en cuenta que muchos de estos chavales pre-profesionales han dedicado 10-15 años a la bici, probablemente dejando de lado estudios o cualquier otra formación profesional. No conseguir el último paso (un buen contrato profesional) les dejaría, a buen seguro, con 25 años, sin dinero y sin formación… evidentemente, no es la situación de «morirse de hambre» (o sí, quién sabe) pero tampoco es que sea una alternativa cómoda.
Edgar, tampoco sé si los ciclistas son «menos listos». Creo que los deportistas profesionales, en general, han dedicado buena parte de su juventud (incluso su infancia) a sus deportes; son muy pocos los que han estudiado un mínimo, o se han «cultivado». En fin, que yo veo la generalidad de los futbolistas y… bueno, mejor no hablar. «El fútbol es así».
ALyCie, el problema es cuando para «triunfar» hace falta hacer alguna locura. Entonces, algo está funcionando mal. El sacrificio está bien, pero hasta cierto punto.
Estoy muy de acuerdo en que el ciclista se dopa por alcanzar triunfos que le permitan un buen contrato. Pero, cuidado que el no es el único culpable. Hay algunos médidos y algunos laboratorios con pocos escrúpulos que han visto en esto un buen negocio.
En cuanto al nivel intelectual del ciclista creo que puede ser similar al de cualquier otro deportista que tiene que invertir tantas horas entrenándose, y que van en detrimento de su dedicación a los estudios académicos. Pero, aun así no puede compararse al futbolista que necesita menos horas de entrenamiento y que por tanto podría dedicar mas horas al estudio, pero claro, ganan mucho dinero y pierden el interés en formarse.
estoy 100% seguro que todos los ciclistas se dopang , en especial en aquellos paises que no cuentan con un aceptable control antidopage en dichas vueltas, dar otro comentario mas del por que lo hacen seria redundar, por que ya esto se a comvertido en una secuencia de aprendisaje entre los ciclistas o mas bien una cadena interminable, fui ciclista y e visto ese mundo muy de cerca y valla que daño el que se hacen estos chabales . creo segun concluyo que la causa no es mas que la falta educacion en estos jovenes y mas aun el bajo nivel socioeconomico que los empuja al fondo del dopaje.
Claro, el dopaje se a ido incrementando de manera alarmante, yo soy ciclista juvenil, y la verdad a esta edad todo se te hace muy facil y conosco a muchos que lo hacen, pero no saben el gran daño que le estan haciendo a su organismo, por otra parte tienen mucho que ver tus propios entrenadores, compañeros etc. pero recuerden que ganar de esa manera, NO ES GANAR!!!