Me llamo Raúl y me gusta compartir ideas, reflexiones y herramientas para tener una vida más sencilla, equilibrada y significativa. Cientos de personas ya se han suscrito a mi newsletter semanal gratuita. Más información, aquí


¿Quién paga en la economía de lo gratis?

La verdad es que con esto de las Freeconomics o economía de lo gratis me muevo en un terreno ambivalente. Por un lado, entiendo la lógica que está llevando, en un entorno como en el que nos movemos, a que «lo gratis» sea prácticamente la única opción en determinados sectores: hay muchas cosas por las que, si intentas cobrar, te surgen otros competidores que lo ofrecen gratis y te dejan fuera del mercado.
Pero por otro, aparte de las cautelas sobre lo gratis que expresaba Julen el otro día, hay algo de fondo que Varsavsky expresó hace poco a cuenta del desempaquetado del Kindle:

El problema de la cultura de «nadie quiere pagar por nada» es que después nadie tiene trabajo, nadie puede dar de comer, nadie puede… porque en fin, todos necesitamos que nos paguen por las cosas que hacemos.

A mí la casa me cuesta dinero, la comida me cuesta dinero, el coche me cuesta dinero… igual que a nivel empresarial los empleados cuestan dinero, las oficinas cuestan dinero… pero por el lado de los ingresos, hay una cierta presión para ir hacia lo gratis. Y no hace falta saber mucho de economía ni de contabilidad para ver que las cuentas no salen.
Complejo este mundo de la economía de la gratuidad: bueno como consumidor, pero jorobado como productor porque te obliga a «estrujarte las meninges» para hacer que cuadren las cuentas.

54 comentarios en “¿Quién paga en la economía de lo gratis?”

  1. Honradamente yo creo que nos encontramos ahora mismo en el típico momento de adaptación al entorno en todo el tema de negocios en la web.
    No dudo que en un par de años a la gente le costará poco rascarse el bolsillo siempre que sean cantidades pequeñas por usar determinados servicios web que te aporten un valor que tú percibas como real. Será que estoy dentro del mundillo directamente, pero las tecnologías SaaS me parecen claramente el futuro a corto plazo.
    Muchas veces no merece la pena andar dando vueltas y haciendo memeces en muchos casos innecesarias por ahorrarse 10 euros al mes por ejemplo. Si existe un servicio bueno y usable la gente se pensará el pagar por ellos como pocos, y en muchos casos tengo el pleno convencimiento de que lo hará. Eso es algo que si te das cuenta se da no solo aquí sino en cualquier ámbito de la vida que consideremos «normalizado» (bueno hay gente que no xD).
    IMHO por supuesto :).
    Dejo el tema de la publicidad y los modelos basados en ella para otro momento, que los demás también querrán escribir jurjur.
    Por otro lado es verdad lo que tú dices, pero es de cajón: lógicamente nada es gratis desde el punto del productor, como poco en tiempo. Es posible que como usuario lo percibas como gratis, pero esta es otra pelicula muy diferente 🙂
    Un saludo !

    Responder
  2. «Gratis por aquí, te cobro por allá». Lo gratis tiene que dirigir hacia algo por lo que hay que pagar y por lo que la gente está acostumbrada a pagar*: te regalo el software (iTunes) te cobro el cachibache; te regalo el móvil, pero te cobro las llamadas, etc.
    * el tema de la costumbre tiene tela. cuando nos acostumbramos a que algo sea gratis, no hay quien nos saque de ahí (nadie duda de pagar por una maquinilla de afeitar, pero ¿quién está dispuesto a pagar por un móvil? pocos)
    y nos hemos acostumbrado a que los contenidos en Internet sean gratis. yo, en contra de lo que opina Javier, no sé si en un par de años se perderá esa costumbre, ¡ojalá! pero creo que los bloggers o cualquiera que ofrezca contenidos en la red, debería tener un objetivo más allá (su iPod).
    un saludo

    Responder
  3. Ata, yo estoy más contigo que con Javier. Te acostumbras a lo gratis y luego no pagas ni a tiros. Además, en según que tipo de servicios y con tantos ofertantes, siempre va a haber quien lo ofrezca gratis (aunque sea a pérdida, sólo para captar la atención). Es verdad que luego hay servicios que, si te son realmente útiles (y más aquéllos donde hay economías de red, y que tienen barreras para el abandono), puede haber un cierto «poder» para cobrarte (yo por ejemplo pago la cuenta Pro de Flickr; podría llegar a pagar por Linkedin o similares; etc.).
    Pero también das la clave con el «te cobro por allá». La forma de ingeniárnosla para encontrar y monetizar ese «ipod particular» es una de las cosas más complejas a las que tendremos que enfrentarnos: nos van a hacer pensar.

    Responder
  4. Lo que si creo que podría funcionar es, ofrecer un producto básico y cobrar por versiones superiores. Dejas gratis un producto básico para que la gente lo pruebe y la empresa que necesite tu producto, le cobras.
    En los próximos años veremos si lo «gratis» funciona o no…

    Responder
  5. Es algo parecido y muy relacionado a aquellas empresas que destinan recursos al desarrollo de software que posteriormente liberan como software libre.
    Está claro que estas empresas tienen que obtner beneficios su trabajo, y los consiguen, de diversas maneras: servicios, formación especializada, certificaciones, programas de partners, venta de licencias, ya que muchas veces distinguen entre una versión «community», libre y gratuita, y otra «entreprise», de pago… Ejemplos de estos puntos pueden ser empresas y/o productos como MySQL, Red Hat, Digium con Asterisk, Openbravo, SugarCRM,…
    Lo que comentas y que hace Flickr con sus servicios es algo parecido a lo que acabo de comentar, siempre teniendo en cuenta que Flickr proporciona servicios y no software: servicios stándar gratuitos, limitados, y servicios pro de pago (pago reducido, unos 25$ anuales), con lo que consigue captar a una gran cantidad de usuarios, y muchos de ellos optan por pasar, tras un tiempo, a una cuenta pro.

    Responder
  6. Quien decide lo que es gratis o no? Que pasaría si todas los canales de televisión fueran de pago? y el correo electrónico?
    Nos gustaría vivir en la era tecnológica de piedra?
    Hay más modelos de negocio!
    Un saludo

    Responder
  7. Yo creo que el tema está en tener un tipo de usuarios gratuitos, y otro tipo de usuarios de pago. En InfoJobs, más del 99% de sus usuarios no pagan (candidatos), porque son las empresas las que mantienen el servicio. En Gmail lo mismo (y no les va mal). Pero eso ha sido así toda la vida: La tele fué gratis hasta que llegó Canal +, y lo que les costó… Incluso al final crearon «cuatro» porque les salía más a cuenta ser gratis para la mayoría que ser de pago.
    Busca un servicio en el que algunos estén interesados en invertir, pero que para la mayoría sea gratis. Cambia las normas. A veces funciona!

    Responder
  8. Se me ocurren algunas cosas por las que vale la pena pagar:
    1.- la atención. Las empresas pagan por esto sin rechistar y en realidad es lo único que vale dinero en Internet. El coste marginal de los servicios tiende a cero con lo que su precio también, sin embargo el tiempo que un usuario pasa frente a una web vale dinero.
    La oferta de información/entretenimiento/servicios está creciendo exponencialmente, pero la gente sigue teniendo como mucho 4 horas al día para prestar atención… el precio del minuto de atención subirá hasta las nubes tarde o temprano. Aunque de momento parezca que el eCPM de AdSense no hace más que bajar 😉
    Y ya en el caso del consumidor final, como el del Kindle:
    2.- la conveniencia. Porque es fácil y barato, porque no vale la pena complicarse la vida, porque lo quiero y lo tengo en el acto… toda la industria audiovisual podría ir aplicándose el cuento.
    Hay un punto donde la conveniencia se cruza con el precio. Porque ya no hablamos nunca más de oferta y demanda… eso era cuando había escasez.
    Y poco más, las empresas seguirán pagando por soluciones más que por aplicaciones, por cualquier cosa que aumente el valor añadido de lo que hacen.

    Responder
  9. Un sustento real de la economía de la gratuidad debe de descansar en que todo ser humano puede y produce riqueza (gratuidad) y este principio no solo es ético, también es un principio de equidad e igualdad en la adquisición de un bien o servicio en donde la plusvalía se reduce a un mínimo y el intercambios de la gratuidad se podria dar entre otras en una relación de tiempo-trabajo…. En cierta forma esta visión rompería el clásico subterfugio de la visión del dinero (cultura de sub empleo, corrupción y mercado limitado) y su ordenación lineal y tramposa disyuntiva expresada en estas líneas:
    “El problema de la cultura de “nadie quiere pagar por nada” es que después nadie tiene trabajo, nadie puede dar de comer, nadie puede… porque en fin, todos necesitamos que nos paguen por las cosas que hacemos”

    Responder
  10. la gratitud es efectiva cuando, por la falta de equivalente general de las mercancias, se tiene que echar mano de la gratitud bondadosa de algunos ciudadanos que derrochan su don benefactor al que lo logre asir. todos necesitamos de la gratitud de otros mas pudientes o favoracidos por la diosa fortuna.yo me aferro a la gratitud alli donde aparece.

    Responder
  11. el principio basico de la gratuidad (entiendase gracia) es la inmensa riqueza que la vida da en donde si damos en ese momento estamos produciendo riqueza. dicho de otra forma la gratuidad no solo es dar, tambien inebitablemente es recibir… asi es la dialectica de la gracia y eso nunca empobrece pues es un dinamo de riqueza espiritual y material…. que no lo querramos entender es otra cosa. claro que hay consecuencia al generar una economia de la gracia pues el valor fundamental ya no sera la mercancia y el dinero, pues inevitablemente regresariamos a valores de igualdad economica donde la explotacion y el paradigma actual del capital dejaria de funcionar. La funcion del dinero actualmente reina dentro de un sistema injusto.

    Responder

Deja un comentario