Aviso, éste es un post-pataleta. El que no quiera leerlo, que siga con sus cosas :).
Todo comenzó cuando nos mudamos a Aranda. Ahí coincidieron dos hechos: por un lado cancelamos la cuenta que usábamos en la BBK (porque ni teníamos ya hipoteca con ellos, ni ellos tenían una oficina a 100 kilómetros a la redonda de Aranda ni nos daban ninguna facilidad). Por otro, había que domiciliar los coches en el Ayuntamiento de Aranda para que el Impuesto de Vehículos de Tracción Mecánica lo cobrasen aquí y no en Madrid (donde lo tenía domiciliado para que lo cobrasen automáticamente contra la cuenta corriente).
El caso es que el trámite del ayuntamiento lo fui dejando… hasta que me di cuenta de que el IVTM de 2008 me lo iba a cobrar el Ayuntamiento de Madrid (bueno, tampoco pasaba nada) y, lo que es peor, lo iba a pasar a una cuenta que había sido cancelada.
Así que, como soy un buen ciudadano, llamé para informarme al 010. «Pague usted los recibos a mano, y automáticamente se anula la domiciliación». Vale, eso hice; pagué los recibos mediante tarjeta de crédito (para eso la web del Ayuntamiento de Madrid funciona estupendamente, la verdad), y pensé que ya estaba todo hecho.
Pues no. Resulta que, cuando pasa el tiempo, descubro que a pesar de haber pagado ya, no se habían anulado las domiciliaciones y que me habían pasado el recibo. Y que, aunque la cuenta había sido cancelada, como todavía tenía otra cuenta en la BBK, habían decidido cargarlo contra esa (sin preguntar, claro). Conclusión, que había pagado por partida doble los recibos. Esto era junio de 2008, aunque yo no me di cuenta porque daba ese asunto por resuelto y porque la cuenta de la BBK era residual y no la tenía controlada (se suponía que estaba ahí sin actividad ninguna).
El caso es que allá por octubre, recibo una nota del Ayuntamiento de Madrid indicándome (muy honrados ellos) que me habían cobrado por duplicado, e indicándome el procedimiento para solicitar la devolución de los recibos. Ahí fue donde descubrí todo el pastel, comprobé las cuentas de la BBK… en fin, «minicabreo» pero bueno, no pasa nada, culpa mía también por no haber estado más atento, y al fin y al cabo ellos me han avisado…
El 7 de noviembre presenté a la Agencia Tributaria de Madrid los impresos para que me hicieran la devolución. Y hasta hoy.
Hoy, cuatro meses después, he llamado al 010 para ver si me decían cómo estaba la cosa. La chica que me ha atendido (por cierto, el 010 suele funcionar bastante bien) me dice que ellos no pueden consultar el estado de esa gestión… pero que saben que lo normal es que «tarden mucho». «O sea, que mis cuatro meses no son nada extraordinario» «No, por lo que sabemos aquí suelen tardar, igual seis meses…» «Ya, ya… pues nada, qué le vamos a hacer» «Sí, para las devoluciones los plazos son largos» «Ya, que para cobrar bien que se dan prisa pero para devolver no tanto, ¿no?» «Jeje, sí, eso, yo no lo podía decir, pero vamos, eso».
En fin. Ya lo estoy viendo. Llegará junio y no me habrán devuelto mi dinero, que se habrá pasado un año entero en las arcas del Ayuntamiento en vez de en mi bolsillo de donde, para empezar, nunca debería haber salido…
Madrid
Timelapse Madrid
Qué chulo. Este montaje de Timelapses.TV con la ciudad de Madrid como protagonista tiene momentos realmente espectaculares.
El Time Lapse es una técnica consistente en unir imágenes tomadas a intervalos de tiempo, consiguiendo un video que va «a saltos» (cuando el movimiento del objeto en la vida real es normal) o que permite ver movimientos que a simple vista son muy lentos (como las nubes evolucionando en el cielo). Y que genera efectos así de atractivos. Tengo que probar a ver si algún día me pongo a hacer uno…
Se lo he visto a Javier en sus «enlazes«
Anocher en el Retiro
Contaminación en Madrid
Y esta es una (entre otras cuantas) de las razones por las que me alegro tanto de haber salido de Madrid y por las que espero no tener que volver a vivir allí.
PD.- Un matiz, la foto no es mía, la he tomado de El Confidencial
¿Coche o autobús? De Aranda a Madrid

Ayer estuve en Madrid, que es algo que suelo hacer prácticamente cada semana. Sin embargo ayer, para variar, decidí ir en autobús en vez de en coche. Recordemos la situación, Aranda de Duero, unos 155 km. de distancia de Madrid. Después de la experiencia… ¿qué es mejor, ir en coche o en autobús? Pues como todo, hay pros y contras…
Horarios: indudablemente, con el coche sales cuando quieres y vuelves cuando quieres. Con el autobús estás sujeto a los horarios que, desde aquí, tampoco es que sean muchos. Eso significa un peor aprovechamiento del tiempo (o te sobra tiempo por delante o por detrás, pero es raro poder ajustar la agenda exactamente a los horarios del autobús), restricciones a la hora de la vuelta (el último sale de Madrid a las 20:00 h.), etc. En esto, claramente, gana el coche.
A la estación: con el coche bajo al garaje y ya estoy en ruta. Con el autobús hay que irse un rato antes a la estación. No está lejos, pero a las 8:00 de la mañana hace frío en Aranda, y si llevas mochila o lo que sea es un incordio. Y a la vuelta, lo mismo: en vez de aparcar en el garaje, el bus te deja en la estación y otro paseíto. Y en Madrid un poco igual: en vez de salir de donde estés, subirte en el coche y para casa, tienes los desplazamientos internos. En esto también gana el coche.
Tiempo: ya en condiciones normales en coche iría más rápido que en bus – sin tiempos de espera, mayor velocidad, sin desplazamientos a / desde la estación… en este caso, además, el autobús se mete por varios pueblillos de los alrededores a coger gente. Nada de «carretera y manta», sino que entras en la autovía, sales de la autovía, vuelves a entrar, vuelves a salir… en total, sólo de tiempo en carretera, hay unos 40 minutos de diferencia (digamos 1h30 en coche, 2h10 en bus). Goleada del coche.
Carga: el maletero del coche funciona como un estupendo almacén. Obviamente no importa tanto durante el viaje (que ahí el autobús también vale) sino durante el día: si te sobra la chaqueta, la dejas en el maletero. Si luego la necesitas, la coges otra vez. Si necesitas la mochila, te la llevas, pero si te sobra la dejas en el coche. Sin embargo, yendo en bus, tú y tus pertenencias tenéis que ser uno a lo largo de todo el día, lo cual puede llegar a ser un incordio si tienes que ir de aquí para allá.
Coste: en términos directos andarán «ahí ahí». El bus me costó 19,76 euros (ida y vuelta) más 1 euro de «costes de gestión» (por sacar el billete por internet… joder con los tiempos modernos). Los 310 km. en coche me saldrán, más o menos, por lo mismo (el depósito de 50 euros me suele durar unos 700-780 km.). Eso sí, llevar el coche a Madrid supone dejarse además un buen dinero en parkings o zonasazules, mientras que armado con un bonometro te mueves la mar de bien. Así que aquí gana el bus.
Desplazamientos internos: con el coche te mueves a tu ritmo, de origen a destino. Eso en condiciones ideales, claro. Pero aparte de todos los problemas de tráfico (que según la hora y la zona, no son moco de pavo), está el problema del aparcamiento: no siempre hay sitio. El transporte público está bien, la red de transporte de Madrid es buena y te permite llegar prácticamente a todos los lados. En Metro, encima, sin atascos (lo del autobús urbano es otra cosa) aunque según la hora puede ser un poco incómodo por las aglomeraciones. Pero creo que si no tienes que ir a ningún sitio del extrarradio (que ya exige mayor conocimiento), con el transporte público los desplazamientos son más cómodos.
Comodidad: en tu coche vas con tu música, o en silencio, como quieras. En el autobús vas oyendo a los de al lado, o la peli que pone el conductor, o el teléfono de fulano o el de mengano… es otra cosa.
Actividades alternativas: cuando vas conduciendo pues vas… conduciendo. Centrado en el volante y en la carretera. Pero cuando vas en autobús puedes pensar, leer, distraerte, hablar tranquilamente por teléfono, navegar por internet, echar un sueñecito… y todo ello completamente despreocupado.
En fin, hay puntos a favor del coche y puntos a favor del autobús. En general, tengo la sensación de que si optimizo bien la agenda (para adaptarla a los horarios) y el equipaje (para no ir demasiado cargado y desplazarme con comodidad por la ciudad) la opción del autobús sigue siendo válida, aunque lo de «cortarme el rollo» a las 20:00h. me impide ir a «saraos varios»…
Ninguna conclusión definitiva, pues. Ni me he enamorado del autobús, ni lo he aborrecido.
Restaurantes de Madrid
Bueno, pues es hora de descubrir el experimento que ocupó mi hora tonta de ayer. Se llama Restaurantes de Madrid y es un «agregador automático de contenidos sobre restaurantes y lugares de tapas en Madrid».
Esto surgió en el último B&B comentando con Marcos García y con Wilhelm Lappe el hecho de que ya estaban saliendo a la luz unos cuantos sitios dedicados a hacer «reseñas de restaurantes y bares», que era una lástima tener esa información disgregada en distintos sitios y lo potencialmente interesante que sería agregar esos contenidos.
Obviamente, como cada sitio tiene su ideosincrasia, plantear una «fusión» es algo que entiendo que está fuera de todo sentido. Pero quizás agregar los contenidos vía feed… pues eso es lo que he hecho: una página donde se enlazan los últimos posts de cada blog y en el que además hay un buscador de Google Co-op para buscar exclusivamente en sitios de esta temática.
Mi idea inicial era plantearlo con 11870, Cucharete, Cervezones, LaCuchara.es y Vive la Ciudad. A todos ellos he pedido permiso para usar sus feeds (bueno, a Vive la Ciudad me lo he cogido sin más :)). A los de Cucharete no les ha parecido oportuno, así que no uso su feed (luego comento algunas reflexiones a este respecto), así que son cuatro sitios los que «suman» de inicio a este agregador. Por supuesto, si conocéis algún blog más de este estilo que pueda ser interesante agregar vía feed, no dudéis en recomendármelo!
La página está montada sobre el agregador de feeds libre Infante, que conocí vía Edu y a quienes quiero agradecer expresamente primero el buen trabajo que han hecho con este producto, y luego su flexibilidad en el uso del mismo; tienen una licencia CC que impide el uso comercial del agregador, pero les pregunté hasta qué punto les podía parecer «comercial» el uso de Adsense, y fueron muy permisivos en ese sentido. Así que, en agradecimiento, les he puesto un banner en la propia página y también aquí en Vida de un Consultor (enlace valorado en 3.000 euros por lo menos :P)
Realmente esto es un experimento. Quiero ver qué tal funciona un planteamiento de este tipo, si es útil, si consigue atraer atención, si consigue derivar tráfico a sus participantes… en fin, trastear un poco. ¡A ver qué opinais!