Me llamo Raúl y me gusta compartir ideas, reflexiones y herramientas para tener una vida más sencilla, equilibrada y significativa. Cientos de personas ya se han suscrito a mi newsletter semanal gratuita. Más información, aquí


Karma ponderado: saber de lo que se habla vs. hablar sin saber

Antes que nada, ¿qué es el karma? Aparte de un concepto propio de filosofías orientales, el «karma» es el término que se ha acuñado en algunos servicios web con caracter social para medir la reputación de un usuario determinado. Así, los usuarios con más karma son los más respetados, y eso suele afectar a las valoraciones que realizan (ya que con cada valoración, transfieres parte de tu karma al elemento valorado, bien sea una noticia como en menéame o a otro usuario como van a hacer en blog.it). La forma de ganar karma puede ser más o menos compleja (aquí por ejemplo se explica cómo funciona en menéame).
Me parece una aproximación razonable para medir la reputación… pero creo que le falta un matiz que todavía no he visto en ningún sitio. Y es que, reconozcámoslo, a todos nos encanta opinar. Y opinamos de todo, hasta de lo que no tenemos ni puñetera idea. Si eso lo hacemos en nuestro blog, por ejemplo, allá cada uno y su responsabilidad de decir más o menos tonterías. Pero si lo hacemos a través de un sistema cuantitativo, entonces estamos sesgando dicha valoración.
Un ejemplo: imaginemos que soy un superusuario de menéame, con un karma alto. Cuando yo menee una noticia, esa noticia verá incrementado su karma y subirá en el listado de noticias, con más probabilidades de alcanzar la portada. ¿Problemas? Ninguno. Salvo que la noticia sea, por ejemplo, de software libre. Porque no tengo ni pajolera idea de software libre. De esta forma, estaría usando mi reputación para promover una noticia sin mayor criterio.
Otro ejemplo a la contra: imaginemos que soy un cutreusuario de menéame (algo más real que lo anterior, XD), con un karma discreto. Mi voto a una noticia tendrá poca repercusión en ella. ¿Pero y si resulta que va sobre algo en lo que tengo un conocimiento superior a la media? ¿No tendría sentido que mi opinión tuviese un impacto mayor, al ser una opinión cualificada?.
¿Y cómo se implementa esto? Pues se me ocurre que, al crear un perfil de usuario, uno pudiese repartir digamos 100 puntos de conocimiento a distintas áreas temáticas. De esta forma, cuando valorásemos una noticia en un área temática en la que tengamos altos conocimientos, nuestra opinión se vería sobreponderada. Y si lo hacemos en una en la que no tengamos conocimientos, a nuestra opinión se le aplicaría un factor corrector.
Para reconocer que los individuos evolucionamos en el tiempo, y que nuestros conocimientos evolucionan también, podría facilitarse que periódicamente (¿cada 6 meses?) uno pudiese alterar el reparto de sus puntos de conocimiento. Así se evitaría que algunos «piraos» se dedicasen a alterar ese reparto cada día con el objetivo de poder opinar de cualquier cosa.
PD.- Curioso, creo que me ha quedado un planteamiento muy de «juego de rol» cuando en mi vida he jugado a eso, ni en partidas reales ni en RPG en el ordenador.
PD2.- Soy consciente de la filosofía «políticamente incorrecta» que hay detrás de lo que digo, pero lo pienso honestamente: no todas las opiniones son igual de válidas, hay gente que sabe de lo que habla y gente que habla sin saber.
PD3.-Galli, si con esto Menéame llega a valer 200 millones, espero que te acuerdes de mí 🙂

11 comentarios en “Karma ponderado: saber de lo que se habla vs. hablar sin saber”

  1. El tema de la reputación on-line va a ser cada vez más importante para poder distinguir lo, digamos, interesante.
    la solución que planteas tiene el problema de que no es una reputación ganada por el reconocimiento, si no auto-asignada.
    Los usuarios deben ganarse la reputación en un tema en base a los comentarios y valoraciones de los demás, o a hechos «objetivos» como pueden ser tener una catedra sobre un tema, ser profesor de tal cosa, trabajar en un determinado area.
    Si te interesa el tema, te recomiendo estos dos enlaces que he descubierto hace poco tiempo:
    TOOL: The Open Opinion Layer by Hassan Masum
    Manifesto for the Reputation Society by Hassan Masum and Yi–Cheng Zhang

    Responder
  2. La blogosfera es un espacio abierto, pero no tanto como se dice. de hecho, para determinadas cosas es muy cerrada. Cosas como ésta lo evidencian. Existe un círculo muy restringido donde están los del karma (cuatro gurús) y luego la inmensa plebe.

    Responder
  3. Lo 1º me parece un artículo muy interesante.
    Lo 2º, he sido yo el que ha meneado dos de tus artículos. Y la verdad es que la gente no los ha puesto muy bien. Lamento si te ha causado algún problema, yo simplemente quería promover tanto el artículo como el blog, que me parece que tienen unos contenidos interesantes.
    Lo 3º, es que después de una semana experimentando con meneame, al final creo que lo que se apunta en un comentario anterior de que en esto de los blogs, hay 4 que cortan el bakalao, pues va a ser un poco verdad
    un saludo, ánimo y suerte en tu aventura.

    Responder
  4. Gracias, comentarista anónimo, pero si no te importa lo que es útil o interesante para mí lo decido yo.
    Manuel, gracias por tus «meneos». Aunque honestamente meneame cada día me gusta menos: me resulta muy sesgado. Y parte de un planteamiento que yo considero falso: el hecho de que mucha gente considere algo «interesante» es lo que lo convierte en interesante. Pero para eso «la masa» debería ser de individuos ponderados y con opiniones cualificadas… y me da la sensación de que no siempre es así.
    Pero bueno.

    Responder
  5. Esos «A-list bloggers» que habeis comentado, haberlos haylos (como las meigas).
    Pero que no subestimen el poder de la «larga cola» porque podrían encontrar su «karmaggedon».
    Si TODO EL MUNDO se pusiera a hablar mal de ellos, su valor como creadores de opinión se iría al carajo.

    Responder
  6. Piensa sólo en la expresión: «Menéame» es obsceno donde los haya.
    Mientras los gurús de la blogosphera sigan creyendo que el planeta se detiene cada día minutos antes de postear ellos su Post del día, mientras sigan creyendo que la gente está de charla por la calle y dicen «Uy, me subo a casa que Blogito Palomitas está a punto de actualizar…»
    Mientras sigan creyendo que están cambiando el curso de la historia… déjalos jugar. Pobrecitos :DDD
    ¿Por qué se empeñan en decir que no son «Los Triunfitos de la Blogvisión española?».
    Es curioso, ¿Verdad?

    Responder
  7. Yo veo que hay dos tipos de «karma» asociada a la gente en la blogosfera o en Internet en general.
    Por un lado están los que ya la gente ha dejado claro que son «gurues» y tienen el karma por las nubes. Llegas a la blogsfera y enseguida oyes hablar de ellos, e infieres que lo que dicen es medio interesante o que saben de lo que hablas. Unos te gustan más conforme los descubres y otros menos.
    Pero luego están los que vas descubriendo en la larga cola… Para ti esos van teniendo el mismo «karma», la misma reputación que los A-list, pero por que la tienen para ti. Tú has llegado a esa conclusión leyéndoles, no te lo ha dicho nadie.
    Así que esto de la reputación a la larga (en general, no en aplicaciones en particular como Barrapunto o Meneame que tienen un sistema definido) es totalmente subjetivo.

    Responder
  8. Yo veo que hay dos tipos de «karma» asociada a la gente en la blogosfera o en Internet en general.
    Por un lado están los que ya la gente ha dejado claro que son «gurues» y tienen el karma por las nubes. Llegas a la blogsfera y enseguida oyes hablar de ellos, e infieres que lo que dicen es medio interesante o que saben de lo que hablas. Unos te gustan más conforme los descubres y otros menos.
    Pero luego están los que vas descubriendo en la larga cola… Para ti esos van teniendo el mismo «karma», la misma reputación que los A-list, pero por que la tienen para ti. Tú has llegado a esa conclusión leyéndoles, no te lo ha dicho nadie.
    Así que esto de la reputación a la larga (en general, no en aplicaciones en particular como Barrapunto o Meneame que tienen un sistema definido) es totalmente subjetivo.

    Responder
  9. Joserra, sin duda de acuerdo contigo. La «reputación» es algo totalmente subjetivo: alguien que tiene «reputación» y «credibilidad» para mí puede no tenerla para tí, y viceversa. En el mundo online, igual que en el offline, cada uno nos vamos haciendo nuestras composiciones de lugar de en quién se puede confiar más o menos.
    Mi reflexión venía únicamente a cuento de esas aplicaciones concretas con algoritmos de cálculo del «karma», dnode ya que se lo curran podían incluir un factor discriminador de este tipo.
    Johnymepeino, más obsceno es si dices «menéamela» (la noticia). Lo triste es que si te la meneas tú solo te tachan de spammer… XD.

    Responder

Deja un comentario