Me llamo Raúl y me gusta compartir ideas, reflexiones y herramientas para tener una vida más sencilla, equilibrada y significativa. Cientos de personas ya se han suscrito a mi newsletter semanal gratuita. Más información, aquí


¿Invertiría usted en meneame?

Es la noticia de las últimas horas. Lo destapó Borjamari, abundó en ello El País (vaya, qué casualidad), también Juan Luis por alusiones, y se ha generado un interesante debate al respecto en la propia página de Meneame
A mí se me mezclan dos ideas al respecto.
Por un lado, el concepto de «inversión» que, se supone, está orientado a obtener en el futuro un flujo de fondos que supere la cantidad invertida en unas condiciones de riesgo y rentabilidad superiores a las de otras alternativas. La pregunta es… ¿qué modelo de negocio tiene Meneame? ¿En base a qué pretenden obtener esos flujos de fondos que justifiquen una inversión de un tercero? Una inversión no es un «cheque en blanco» o un «préstamo a fondo perdido» para subvencionar servidores cada vez más llenos o para hacer minidesarrollos que mejoren la herramienta, a no ser que eso mejore la capacidad del negocio de generar flujos de fondos futuros.
Así que, por ese lado, la respuesta al título de mi post sería NO. Salvo que (como entiendo que debe ser así) existan conversaciones privadas con un plan de negocio interesante, potente y que los señores inversores consideren fiable como para meter 400.000 euros en el negocio. Pero yo no lo consigo avistar.
Pero luego hay otro aspecto, que describe magníficamente un comentario en el propio post de meneame: «Si esto sucede, espero que todos nos vayamos a otro «sistema de promoción de noticias», porque no me gustaría que alguien se lucrara a mi costa. Y si no, que repartan dividendos entre los meneadores.» Chaaaaan… Meneame es lo que es en una pequeña parte gracias a sus desarrolladores, y en una parte enorme gracias a su comunidad. Comunidad que es tan volátil como ninguna. Si desaparece la comunidad, menéame no vale nada, ni un euro. ¿Qué capacidad de controlar a esa comunidad tienen los inversores? ¿Y si meten 400.000 euros en el «sarao» y pasado mañana surge un competidor que se lleva en masa a unos usuarios «cabreados» porque alguien se «ha lucrado a su costa», como sucedió cuando Calacanis ofreció dinero a los mejores usuarios de Digg para que se fueran con él a Netscape?.
Así que segunda respuesta… NO. Si el valor de mi negocio depende tanto de algo que no puedo controlar… el riesgo es inmenso.
Por supuesto, todo esto pensando en términos normales de negocio e inversión. Si lo que se quiere es gastar el dinero de bolsillo (para algunos, 400.000 euros es eso) en darse un capricho o jugar al especulador con la marca menéame (lo compro ahora, le doy bombo y a ver si encuentro un incauto que me lo compre por 780.000), pues entonces es otra cosa.

14 comentarios en “¿Invertiría usted en meneame?”

  1. Vaya Raúl… es lo más inteligente que he leído hasta ahora sobre el tema. No sé si hay ‘algo’ que se te/nos escape, pero así, a bote pronto, tu análisis de la cuestión me parece de los más acertado.

    Responder
  2. Raúl, yo tengo una seria duda a la que me gustaría que me respondieras si es posible… ¿Hay alguna empresa que tenga un modelo de negocio estable y que el dinero venga de otro camino que no sea de relaciones B2B? Porque a mí todo este «rollo» me parece puro humo.
    Sacarse 1000-1500 euros (5000, me da igual) al mes en AdSense me parece muy bien para un tio que quiera ganar un extra por su cuenta, pero es ridículo para pensar en esas cantidades para una empresa con algo de ambinción.

    Responder
  3. Martín, seguro que algo se nos escapa, tiendo a pensar que alguien que amasa miles de euros es listo y no hace las cosas de cualquier forma… si bien la historia (más reciente de lo que parece) demuestra que a veces eso no es cierto.
    Chema, obviamente hay muchos modelos en el mundo de los «brick&mortar» basados en el B2C. Ahora bien, en esto de los clicks, donde no hay prácticamente barreras de entrada ni forma evidente de «cautivar» usuarios o canales de distribución, creo que está por hallarse un modelo en ese sentido.

    Responder
  4. A mí me llama la atención varíos aspectos confusos de las diferentes noticias publicadas en varíos medios. Por un lado, no se citan en ninguna parte índices de audiencia, sino sólo votantes. Personalmente, tres o cuatro mil votantes diferentes no me parece una cifra significativa. Esa parece ser la audiencia ‘cautiva’.
    El segundo aspecto es la resistencia inicial de Galli a ceder más del 50% del capital. Varsavsky-a diferencia de otros fondos de capital riesgo como Apax o 3i-es un empresario que arriesga en extremo y no creo que desee quedarse sentado en el Consejo de Administración sin poder dirigir la estrategia del negocio. Lo suyo no es cobrar dietas por asistencia a las reuniones del Consejo.
    El capital riesgo sabe de la importancia de la adaptabilidad en los negocios. El día a día del negocio tiende a remover los cimientos sobre los que se asentó la idea original. Menéame parece necesitar aumentar su parque informático y, en contraprestación, ofrecería ‘vivir de AdSense’ y otros anunciantes. No ha trascendido si hay algúna otra forma de generar flujos de caja. Eso parece una posición conservadora e inmovilista y demuestra que no hay otro modelo de negocio. El que Menéame intente por todos los medios obtener un compromiso de los futuros socios para aportar dinero mensual, podría demostrar que el futuro no es nada halagüeño.
    Si el negocio evoluciona y se adapta a las circunstancias es probable que termine siendo una gran empresa tras años de dura lucha y esfuerzo. Llegará un momento en que será necesario la renovación de su máximo ejecutivo (generalmente, el emprendedor) y algún otro directivo. La empresa de capital riesgo suele preguntarse respecto del emprendedor: si llega el caso, ¿será capaz de ceder la dirección tras haberse dejado la vida haciendo crecer su proyecto en aras de la rentabilidad futura? Y esto, ¿es posible si cuentas con menos del 50% de capital?
    Otra circunstacia: la credibilidad de Menéame y su sistema de votos se sustenta en un algoritmo matemático y en que no sea manipulable. Y desgraciadamente, hasta a ese monstruo que es Digg le salen acusaciones de manipulación.

    Responder
  5. Bueno, antes que nada queda claro que estamos hablando de rumores y especulaciones, con lo cual siempre nos movemos en arenas movedizas.
    Pero comparto con SopadeLetras parte de sus suspicacias. Por eso el título de mi post. Parece (y ya digo que hablamos sobre rumores) que estuvieran pidiendo a un tercero un flujo de dinero mensual para soportar costes. ¿A cambio de qué? Es lo que yo no termino de ver, y por lo que si yo fuera un inversor (y con el grado de conocimiento actual que tengo del «invento») dudaría muchísimo de meterme ahí.
    Porque esa es otra: en una empresa pequeña, no cotizada… si no tienes la mayoría, no puedes tomar decisiones. Y si ves que las decisiones que se toman no son buenas para tu dinero, tampoco puedes simplemente «salirte», porque tendrás que buscar quien compre tu parte… y eso no es fácil.
    Respecto a la «manipulabilidad» del sistema, es obvio: siendo un sistema «social» y no anónimo aparecen todos los males comunes: líderes de opinión, gregarios, voluntades «manipulables»… Y si hay dinero/relevancia de por medio, siempre habrá alguien dispuesto a poner dinero para hacer que el sistema funcione a su favor.

    Responder
  6. Hola, soy de la misma opinión respecto a esta venta. Y mucho más sobre la segunda opción: comprarla y luego vendérsela a otro incauto por más dinero.
    Si te fijas, el posible comprador es Varsavsky, experto en hacer precisamente eso.
    Si al final lo compra el argentino, seguro que no será una inversión tradicional. Pretenderá darle bombo y luego encasquetárselo a otro (con sus beneficios correspondientes) y además, ganarse a un blogger de prestigio y al principio crítico con Fon.
    Sólo hay que recordar las «broncas» entre la pareja al principio y los posts tan agradables que se procesan ahora.
    Un saludo.

    Responder
  7. Además de todo lo que dices, existe un pequeño problema: meneame no está en venta.
    Como bien dices, meneame es una comunidad de usuarios. No es un portal, no es un software, no es un señor, no es una empresa.Está basado en software libre, y cualquier intento de hacer rentable meneame, llevaría a crear un clon con el mismo software y la misma comunidad, bajo otro nombre y otro hosting.
    Lo que está claro es que es una buena idea, que otros han copiado para hacerla rentable. Es el caso de fresqui, clon comercial de meneame y entre los que hay bastante rivalidad.
    Y por supuesto, el último comprador que se me ocurre es «el argentino de oro». En primer lugar, sabe bien que no podrá controlarlo como ha hecho con otras empresas. Meneame no es una empresa, y Martin Varsavsky es un empresario. En segundo lugar, no se lleva bien con R.Galli el fundador de meneame, y por donde debe pasar cualquier opción de compra.
    Realmente, el rumor me parece tan descabellado como si sale publicado que alguien pretende comprar slashdot o barrapunto: imposible.

    Responder
  8. Me acabo de poner al dia, y parece ser que Ricardo y Martin ya son amiguitos…
    Aun así, sigo pensando que ninguna empresa se conformará con el 50 %, y que su compra será inviable (mientras no lo permita Mr Galli el cual está cambiando de pareceres más rápido que el tiempo atmosférico)
    La vida es un lío e internet más!
    Saludos

    Responder
  9. ¿Y qué pasará cuando Julio Alonso venda la granja? ¿Va a repartir los beneficios con los bloggers a costa de los cuales se va a lucrar? ¡Ja!

    Responder
  10. tachin, hay una «pequeña» diferencia: los bloggers de WSL ya cobran cada mes (y algunos cantidades más que importantes), por la aportación que realizan… es lo que tienen los modelos de negocio medianamente sostenibles.

    Responder
  11. Bueno, ahí ya entras en la pura especulación. Al menos aquí están las cosas muy claritas: hay una empresa, que es de unos señores socios, que son los que asumen beneficios y pérdidas. Hay unas condiciones de colaboración que todo el mundo conoce y acepta, y unas expectativas claras: uno cobra en función de su aportación y, cuando no se sienta suficientemente recompensado, puede buscar otras alternativas. Pero aquí nadie hace ningún trabajo «gratis».

    Responder
  12. Efectivamente Raul tienes razon. No es un pequeña diferencia, es una gran diferencia.
    Cobren o no lo suficiente son trabajadores y no creo que el día de mañana se encuentren mas alienados que otros trabajadores (mas bien bastante menos, pero bueno).
    Las redes sociales com meneame, tienen un perfil típico que no tiene por que coincidir con el perfil de blogger de weblogssl(que creo debe ser mucho más amplio). No creo que sólo sea cuestion de dinero, si no de interes personal.

    Responder

Deja un comentario