Me llamo Raúl y me gusta compartir ideas, reflexiones y herramientas para tener una vida más sencilla, equilibrada y significativa. Cientos de personas ya se han suscrito a mi newsletter semanal gratuita. Más información, aquí


[Entrevista] Javier Leiva y los makerspaces


¿Qué es un makerspace? ¿Cómo funciona, y qué aporta? Te traigo un nuevo episodio del podcast de Skillopment, en esta ocasión con Javier Leiva. Javier es un viejo conocido en esto de las redes, aunque curiosamente esta entrevista es la que nos ha dado la oportunidad de charlar por primera vez después de un montón de años («sen tempo non foi», que dirían los gallegos). Javier es un profesional independiente enfocado en la mejora del aprendizaje, la comunicación y la productividad profesional a través de la tecnología digital y los espacios de creación. Y es en esto último, en los «espacios de creación» (o, en inglés, los makerspaces) en lo que nos centramos a lo largo de nuestra charla.
Recuerda que puedes revisar todos los episodios del podcast, y suscribirte al mismo tanto en iVoox como en iTunes.

Éstos son los temas que han ido saliendo en la conversación:

  • 00:40 Tras la presentación de Javier, él mismo nos cuenta cómo llegó a interesarse por el mundo de los makerspaces, a partir de su relación con el ámbito de la economía colaborativa. Nos habla del proyecto wikihouse como uno de los que primero llamó su atención en este sentido.
  • 02:28 Definimos qué es un makerspace, y cuáles son sus características. Al final es un concepto amplio que engloba a gente que se junta para crear, para «trastear» juntos, donde cada uno comparte lo que sabe conformando una especie de gran taller colaborativo.
  • 05:45 Profundizamos en el funcionamiento de los makerspaces, quién los impulsa, quién los facilita… repasamos algunas iniciativas comerciales, empresas que se dedican a crear y gestionar estos espacios (como Techshop, Urban Workshop, Tinkermill o Made Barcelona)
  • 07:20 Por contraposición a las iniciativas comerciales, comentamos otras iniciativas vinculadas a bibliotecas (dentro de su misión de promover la transmisión de conocimiento, tal y como se plantea en el manifiesto IFLA de la Unesco) o escuelas (ligado al nuevo enfoque educativo).
  • 14:44 Siempre ha existido el «cacharreador» (esa persona aficionada al bricolaje, a las manualidades, a la costura, a la cocina… que tiene en su casa prácticamente montado un taller). ¿Qué le aporta un makerspace a una persona así? Hablamos de las ventajas económicas (un mejor aprovechamiento de las inversiones y del uso de herramientas e instalaciones) y también de las ventajas derivadas de compartir la actividad, pudiendo aprender de otros, inspirarse, compartir ideas, encontrar ayuda mutua…
  • 18:37 Profundizamos en la visión social del aprendizaje, cómo se puede incrementar la eficacia del mismo a través de las dinámicas enriquecedoras que surgen de compartir el proceso con otros. Asimismo revisamos la importancia de la práctica en el proceso de aprendizaje, y cómo un proyecto práctico ayuda a consolidarlo y guiarlo. Hablamos del constructivismo de Piaget, y también del libro Maker Movement Manifesto. Y de cómo ese aprendizaje guiado por la pasión, ese «tirar del hilo» se contrapone con la visión tradicional de la formación (Javier nos cuenta alguna experiencia práctica promoviendo este tipo de aprendizaje en escuelas, creando una felicitación navideña con componentes eléctricos).
  • 29:05 Reflexionamos sobre cómo gestionar este tipo de aprendizaje es más exigente, en términos de preparación, gestión de la interacción, personalización… y no solo para el «facilitador», si no también para el «alumno» (que tiene que participar más, exponerse más…). Es cierto que el coste es mayor, y si vemos el aprendizaje/formación desde un punto de vista solo de coste puede ser una barrera; pero si añadimos el componente de impacto, no hay color.
  • 40:04 Nos ponemos en la piel de los impulsores de los makerspaces. ¿Cuáles son las claves para implantar con éxito un espacio de este tipo? Lo principal es pensar en el colectivo al que vas a servir, y en la medida de lo posible especializarse para no diluir esfuerzos (y acabar queriendo abarcar demasiadas cosas sin hacer ninguna bien). Javier nos cuenta la experiencia de la Biblioteca Fondo en Santa Coloma, donde se creó un makerspace centrado en la cocina de distintas culturas sobre la que construir actividades para compartir conocimiento.
  • 44:42 Hablamos de cómo puede afectar la personalidad de cada uno (en términos de sociabilidad, de disposición a compartir, etc…) respecto a lo cómodo que se va a sentir en un makerspace. Obviamente el makerspace tiene unos componentes que harán que sea más natural para unos que para otros.
  • 47:06 Javier nos cuenta cómo enfoca sus formaciones, talleres, etc… relacionados con los makerspaces. ¿A quiénes van dirigidos? ¿Qué actividades se realizan?
  • 49:49 Planteamos si la filosofía maker puede aplicarse a entornos no físicos, si no digitales (tanto en el objetivo de lo que se quiere construir como en la forma de relacionarse). Y aunque la imagen del makerspace nos traslada mucho al entorno físico (el taller, los materiales, las herramientas…), en realidad puede extrapolarse perfectamente. Hablamos de los hackerspaces como ejemplo. Al final se trata de gente que se junta, que se va consolidando en función de afinidades (de intereses, de personalidades), de manera orgánica… natural como la vida misma.
  • 56:52 Cerramos el capítulo con algunas recomendaciones, como la revista Make, el libro Maker Movement Manifesto o las ferias Maker Faires (con un calendario de eventos que puede resultar interesante visitar para curiosear un poco).

Deja un comentario