Fran Salomon lo dice con monos

Conocí a Fran Salomon a través de una búsqueda en internet. Creo que llegué a uno de los vídeos de su canal de Youtube, y me atrapó su estilo de comunicación, genuino y lleno de personalidad. Estuve revisando su trabajo, me suscribí a su newsletter… y desde muy temprano pensé que sería muy interesante tenerla en el podcast.

Fran es artista visual, y su proyecto Dilo con monos busca unir el mundo del arte y el mundo de los negocios. Fran enseña a comunicar a través del dibujo, a usar eso del «visual thinking» de una manera práctica. Pero además utiliza el dibujo como una metáfora de aprendizaje y superación personal que puede servir para muchas otras cosas.

En la entrevista, que puedes escuchar aquí mismo, hablamos de todo ello: de la capacidad del dibujo para comunicar ideas, de las reticencias que hay en el mundo de los negocios para aceptar esta forma tan natural de expresión, de las dificultades personales para desarrollar la habilidad de dibujar (y las peleas internas que eso genera)…

También me interesaba explorar la «marca personal» de Fran. Si dedicáis un rato a ver su perfil veréis que su estilo es realmente personal, y me parece que eso tiene un enorme potencial de llegar un público determinado y conectar. Y es que, frente a algunas tendencias «homogeneizadoras» que se ven por ahí (y cuyo resultado es un montón de «clones» indistinguibles unos de otros), apostar por tu estilo propio tiene la ventaja de que no tienes que fingir. Simplemente eres como eres. Habrá gente a quien no le gustes, pero a quien sí… le gustarás de verdad.

Por cierto, Fran acaba de editar un libro, «Mejor dilo con monos«, en el que relata su propio viaje dibujístico, y ofrece herramientas que nos puedan servir a los demás para hacer el nuestro.

Blog – Twitter – Podcast

Vale, un título críptico. Hoy me ha salido así.
Empecé este blog en 2004, va para 15 años. Por aquel entonces el blog lo era todo para mí, mi única presencia online, mi único canal. Aquí iban todos los contenidos, y todas las interacciones online.
Pasó el tiempo y aparecieron las redes sociales. Facebook y Twitter. Y empezaron a absorber parte de la actividad online. Algunos contenidos empezaban a encontrar su lugar natural allí. Actualizaciones cotidianas, pensamientos a vuelapluma, enlaces para compartir… todo ello en un formato más ligero, y también más interactivo.
Y últimamente siento algo parecido con respecto al podcast. Algunas reflexiones que siempre habían tenido su espacio en el blog, ahora empiezo a sentirme más inclinado a hacerlas en el podcast. A veces hago el esfuerzo por publicarlas aquí y allá, pero cada vez tengo menos ganas. De alguna forma natural (todavía no tengo claridad respecto a los factores que influyen) «siento» que algunos contenidos encajan más en un sitio que en otro.
Así, mi presencia online va mutando. Donde antes sólo había un blog, ahora hay varios canales. A veces me pregunto si eso no diluye el foco y el impacto. Otras pienso que, si uso esos canales, es porque hay contenidos que encajan mejor en un sitio que en otro. Incluso desde la perspectiva de quienes estáis al otro lado cada uno tiene su preferencia, y no está mal poner una patita en cada sitio.
Como decía hace un tiempo en «para qué quiero las redes sociales«:

Pero en conjunto, con sus matices, todas forman parte de una misma forma de ver las redes sociales. Son una extensión online de mis inquietudes, un escaparate de lo que soy, y un “mensaje en la botella” que, con suerte, me permite conectar con otras personas interesantes.

Times, they change…

[Entrevista] Maribel Bainad, neurodidáctica aplicada


Te traigo un nuevo episodio del podcast de Skillopment, en esta ocasión con Maribel Bainad. Maribel es cofundadora de Siltom Institute y creadora de TrainApp, una aplicación orientada a canalizar las principales conclusiones de la neurodidáctica de una forma práctica para incrementar el recuerdo (y por lo tanto la efectividad) del aprendizaje. A lo largo de la conversación repasamos qué vamos sabiendo sobre cómo funciona el cerebro, cómo impacta eso en nuestra forma de aprender, y qué podemos hacer nosotros para mejorar nuestra capacidad de hacerlo de forma eficaz.
He extraído algunos cortes a modo de resumen, y los he publicado en este vídeo:

Recuerda que puedes revisar todos los episodios del podcast, y suscribirte al mismo tanto en iVoox como en iTunes.

Éstos son los temas que han ido saliendo en la conversación:

  • 00:21 Maribel nos cuenta quién es, y el camino que llevó a una licenciada en Farmacia a interesarse por la neurodidáctica.
  • 08:58 Repasamos la experiencia de Maribel en el mundo de la formación, y la revelación que supuso para ella darse cuenta del cada vez mayor cuerpo científico relacionado con cómo funciona el cerebro a la hora de aprender.
  • 14:31 Comentamos algunas de las evidencias que van surgiendo en el ámbito de la neurodidáctica, y de cómo al final esas conclusiones van reforzando una intuición que todos tenemos: que para aprender de verdad hay que desarrollar una serie de estrategias quizás no demasiado atractivas (repasar a lo largo del tiempo, autoevaluarse, etc.) pero sí eficaces.
  • 22:15 Hablamos sobre «qué es aprender», y la diferencia entre aprender «para pasar un examen» (y luego olvidarse) y aprender «para adquirir habilidades y conocimientos» de verdad.
  • 27:45 Comentamos las dificultades existentes, tanto desde el punto de vista corporativo como del individual, para aplicar estas ideas con todas sus consecuencias. Al final nos exigen esfuerzo, tiempo, recursos… y nos cuesta dedicárselos.
  • 34:12 Entramos en el mundo de las neuronas, y en cómo es la fisiología del aprendizaje. La formación de sinapsis entre neuronas (y la necesidad de reforzar esa unión para que no se debilite), la neuroplasticidad o el carácter asociativo de la memoria.
  • 41:26 Repasamos algunas estrategias concretas para apoyar la forma en la que el cerebro aprende: repaso espaciado, autoevaluación, aprendizaje intercalado, relación con conocimientos previos, explicar a otros lo que aprendes, aplicación en proyectos prácticos… al final, se trata de interiorizar y automatizar lo que aprendemos, para tenerlo realmente disponible a largo plazo.
  • 59:51 Maribel nos cuenta cómo una aplicación como Trainapp puede ayudar a aplicar todas esas estrategias de una forma concreta.
  • 1:11:22 Reflexionamos sobre la sensación de que la metodología existe, la tecnología nos puede ayudar… y que lo que realmente hace falta es asumir el cambio de mentalidad a la hora de aprender.
  • 1:14:45 Para concluir, Maribel nos plantea una serie de recomendaciones orientadas a mejorar la manera en la que aprendemos.

PD1.- Si te interesan los contenidos sobre aprendizaje y desarrollo eficaz de habilidadessuscríbete a la lista de correo de Skillopment. O pulsa aquí si quieres saber más sobre el proyecto Skillopment.

¡Hablemos de coaching, cojones ya! (con Alberto Mallo)

Parafraseo el exabrupto de Arrabal para titular el nuevo episodio del podcast «Diarios de un knowmad». En el que (sorpresa) hablamos de coaching para profesionales. Como ya sabréis los más habituales, llevo unos meses acercándome (desde la distancia y descreimiento inicial) a esto del coaching. Y para guiarme en ese camino le pedí ayuda a mi amigo Alberto Mallo, compañero de fatigas consultoriles desde principios de siglo. En una de nuestras conversaciones le sugerí, «¿por qué no grabamos una entrevista hablando de estas cosas?». Y dijo que sí.
En la recapitulación final de la conversación nos surgía la inquietud derivada de hablar sin tener un feedback directo de los escuchantes… y de ahí ha salido la idea de «abrir las líneas» para que cualquiera pueda dejarnos sus preguntas, sus inquietudes, sus críticas… y si funciona, tendremos una nueva conversación en formato «preguntas y respuestas». Así que ya sabes, si te apetece resolver alguna cuestión sobre coaching, déjame un email en rahego (arroba) gmail.com y la abordaremos más adelante.
Dejo aquí el audio de la entrevista. Y ya sabes, si te gusta puedes suscribirte al podcast en iVoox y en iTunes, comentar, recomendar, compartir…

Éstos son los temas que han ido saliendo en la conversación:

  • 01:00 – Cuento qué me llevó inicialmente a acercarme al coaching, cómo surgió la idea de pedirle ayuda a Alberto… y la sorpresa que le di al hacerlo.
  • 06:22 – Le pregunto a Alberto qué le sedujo a él del coaching, especialmente viniendo de su formación como psicólogo. Hablamos del carácter ecléctico y pragmático del coaching, en el sentido de que incorpora elementos de distintas disciplinas y lo hace con una vocación de «hacer que funcione».
  • 12:00 – ¿Qué aporta trabajar con un coach? ¿Para qué y para quién puede servir?
  • 19:05 – Hablamos de las barreras que puede tener cualquier persona a la hora de pensar en el coaching como herramienta útil, desde el desconocimiento, la desconfianza o las expectativas difusas.
  • 23:44 – Comentamos los factores de éxito de un proceso de coaching, donde lo relacionado con el «coachee» tiene mucho más que ver que con lo relacionado con el coach. Un coach normalito puede ser suficiente para una persona motivada, pero ni el mejor coach del mundo puede hacer nada con una persona que no pone de su parte.
  • 26:05 – Reflexión sobre el coaching como proceso, como algo que «empieza y termina», con unos objetivos concretos. Nada de acompañamientos eternos, se trata de generar aprendizaje y autonomía.
  • 30:22 – ¿Qué resultados ha observado Alberto en su trabajo como coach? Hablamos sobre todo de gente haciendo cosas que durante mucho tiempo consideraban fuera de su alcance, del efecto liberador que eso tiene, y de lo que pasa una vez que empiezan a encadenarse acciones.
  • 36:11 – Entramos en terreno de críticas. La intangibilidad del coaching hace que sea fácil verlo con desconfianza, y desde ahí acusar de «vendehumos«, de «charlatanes«, de «abusar de la fragilidad de otros«… Juicios legítimos, que tendrán su origen (como todos los juicios, también los nuestros). También cuestionamos hasta qué punto algunos coachs se deslizan hacia el «mrwonderfulismo» y si eso tiene sentido o no (siendo como es el coaching un proceso esencialmente individual, poco sujeto a «mensajes generales»… ¿Son obviedades? Posiblemente, pero las cosas que resultan obvias para unos no lo son para otros (para mí, que nunca he fumado, me puede parecer ridículo que alguien sea incapaz de dejarlo… pero ahí están) y lo importante es el proceso de descubrirlo.
  • 53:58 – Hablamos del coaching como habilidad interesante para tu mochila profesional, cómo aporta una forma de ver el comportamiento de las personas y herramientas para gestionarnos a nosotros mismos y a los demás.
  • 59:46 – Preguntado sobre la mejor manera de acercarse (como coachee o como coach) al mundo del coaching, Alberto sugiere simplemente probar (en muchas escuelas de coaching es habitual que soliciten voluntarios para hacer de «conejillos de indias», yo mismo lo he hecho). Y a partir de ahí valorar.
  • 1:02:00 – En las reflexiones de cierre, hacemos un poquito de recapitulación. La sensación es de haber hablado de muchas cosas, y queda la inquietud de saber si habremos respondido al interés de quienes escuchan… y de ahí surge la idea de lanzar una «sesión de preguntas y respuestas».

[Entrevista] José Miguel Bolívar, efectividad y aprendizaje


¿Qué es la efectividad? ¿Cómo se aprende a ser efectivo? ¿Cómo nos puede ayudar la efectividad para aprender cualquier otra cosa?
Te traigo un nuevo episodio del podcast de Skillopment, en esta ocasión con José Miguel Bolívar. José Miguel es consultor artesano en efectividad, uno de los principales expertos en la materia, licenciatario del método GTD en España y un viejo conocido del blog al que ya tuve ocasión de entrevistar en el pasado en su faceta de profesional independiente.  La efectividad y el aprendizaje son dos de sus grandes pasiones, y de esa relación (cómo se puede aprender a ser efectivo, y cómo ser efectivo te ayuda a aprender) hablamos a lo largo de toda la entrevista.
Recuerda que puedes revisar todos los episodios del podcast, y suscribirte al mismo tanto en iVoox como en iTunes.

Éstos son los temas que han ido saliendo en la conversación:

  • 01:30 – Empezamos definiendo qué es la efectividad (y su diferencia con eficiencia y eficacia), y su carácter de competencia transversal, su importancia para el trabajador del conocimiento y lo «antinatural» que resulta a priori.
  • 11:30 – Repasamos la trayectoria de José Miguel, su relación con la efectividad a lo largo del tiempo (su descubrimiento del método GTD, los inicios de su blog, la creación de ÓptimaLab…), y cómo finalmente acaba haciendo de ello su profesión.
  • 27:10 – Volvemos al carácter de la efectividad como competencia y, como tal, algo desarrollable. ¿Cómo se puede desarrollar la efectividad?
  • 31:03 – Hablamos de su carácter de hábito, y los límites de «un curso de formación» para generar transformación. El proceso de aprendizaje es largo y exigente, y no puede ser de otra manera. También comentamos la importancia de la «aplicación práctica» del aprendizaje a tu propia realidad, vs. un aprendizaje de conceptos genéricos.
  • 38:03 – El elemento crucial del aprendizaje es la motivación. No de «estar ilusionado», sino de «tener motivos» que compensen el esfuerzo que conlleva el aprendizaje.
  • 40:55 – ¿Qué errores comete la gente cuando aborda este aprendizaje? ¿Qué elementos diferencian a quienes lo consiguen de quienes no? Hablamos de la falta de humildad (la «ilusión de conocimiento» que nos hace despreciar los métodos existentes), la aversión al esfuerzo (cuando la realidad es que si nos cuesta es que está funcionando, porque estamos cambiando nuestros hábitos inconscientes), y la falta de perseverancia (la necesidad de aguantar «los baches» del proceso). Como dice Francisco Alcaide, el compromiso es hacer lo que es necesario durante el tiempo necesario.
  • 52:40 – ¿Cómo puede la efectividad ser útil de cara a cualquier otro proceso de aprendizaje? Me refiero a los problemas más habituales que la gente afirma que tiene para aprender, y cómo la efectividad puede ayudar a definir la visión, a tener clara la motivación («la gente confunde la motivación con la intención»), a mantener el foco («sobra tiempo, falta foco»), el papel de las revisiones… y cómo dedicar tiempo a los hábitos efectivos puede, de forma aparentemente paradójica, ahorrarnos tiempo a futuro. (Relacionado: Ser efectivo te ayuda a aprender más y mejor)
  • 01:07:06 – Comentamos otras competencias transversales que pueden estar a la par con la efectividad en términos de importancia. Hablamos de pensamiento crítico, de aprendizaje, de comunicación efectiva, negociación…

PD1.- Si te interesan los contenidos sobre aprendizaje y desarrollo eficaz de habilidadessuscríbete a la lista de correo de Skillopment. O pulsa aquí si quieres saber más sobre el proyecto Skillopment.

[Entrevista] Sandra González Simón y aprender a dibujar


Ya desde el hombre de las cavernas el ser humano ha sentido la inquietud de plasmar lo que le rodea, lo que siente… en paredes, en lienzos o en píxeles. Dibujar, pintar… es una habilidad que todos exploramos de niños, y que muchos siguen consolidando a lo largo de toda su vida.
Te traigo un nuevo episodio del podcast de Skillopment, en esta ocasión con Sandra González Simón. Sandra es pintora, y dibujante. Siempre tuvo esa inclinación, aunque no fue hasta más avanzada su trayectoria cuando decidió apostar por desarrollarla de forma más intencional. Además de su propia experiencia, Sandra también acompaña en su academia de dibujo a otros (niños, adolescentes y adultos) en sus propios procesos de aprendizaje y exploración de estas habilidades. Hablamos de todo ello, de cómo ve ella el aprendizaje desde esos dos prismas (aprendiz y maestra), y de cómo eso puede extrapolarse a cualquier otro ámbito.
Recuerda que puedes revisar todos los episodios del podcast, y suscribirte al mismo tanto en iVoox como en iTunes.

Éstos son los temas que han ido saliendo en la conversación:

  • 01:10 – Sandra nos cuenta su trayectoria de niña que creció en una época donde los niños «nos aburríamos», y cómo eso le permitió descubrir su inclinación por el dibujo y la pintura. Aún así la idea de «estudiar algo con futuro» la llevó por otros caminos, pero tras unos años de carrera profesional y de cuestionarse si quería eso para su vida, decidió apostar por perseguir una formación y un futuro como pintora.
  • 10:59 – Hablamos sobre cómo fue para ella pasar, tras muchos años de ser autodidacta, a someterse a una formación más dirigida, más reglada. Comentamos la importancia de conocer las propias preferencias, y de ir buscando maestros y recursos que se adapten a lo que tú quieres y a como tú eres. Recuerdo un fragmento de «The art of learning» donde Josh Waitzkin cuenta algo similar respecto a sus profesores de ajedrez.
  • 13:08 – La importancia de tener un maestro que te vaya orientando. En el caso del dibujo y la pintura hablamos del «cambio de paradigma» que existe entre la forma de dibujar que tenemos de niños (p.j. «dibujamos un coche») y la que realmente es útil para los dibujantes (dibujan líneas, formas, relaciones, valores… que al final acaban generando la ilusión óptica de un coche). Y cómo viene bien tener un maestro que te enseñe a «cambiar el chip».  Apuntamos el libro «Drawing on the right side of the brain«, que tan bien pone de manifiesto esa forma de dibujar.
  • 20:20 – Siguiendo con la idea de las preferencias individuales, concluimos que todo el aprendizaje es individual, y lo importante que es ser capaces de abrir espacios para que esa individualización ocurra. Me lleva a recordar alguna autocrítica que ya hice en su momento al respecto.
  • 22:57 – ¿De dónde nació la inquietud de Sandra por enseñar a otros? Nos cuenta sus dudas («¿soy lo suficientemente buena para ser maestra de alguien, con todo lo que me falta por aprender?» vs. «bueno, pero sé cosas y las puedo transmitir») y cómo decidió probar. Y cómo ha vivido experiencias con profesores que le hacían sentir que le estaban transmitiendo un regalo, y cómo se sentía en cierto modo obligada a continuar esa cadena de transmisión.
  • 27:10 – Hablamos sobre las diferencias en el aprendizaje de niños, adolescentes y adultos. Los niños tienen una capacidad limitada de mantener la atención y la concentración, y a medida que vamos creciendo vamos teniendo más capacidad… pero a cambio se van metiendo en el camino creencias limitantes cada vez más difíciles de romper y que marcan nuestro proceso de aprendizaje. Hablamos de la «mentalidad de crecimiento» vs. «mentalidad fija» como creencia nuclear que marca cómo aprendemos, y de la tendencia a compararnos con otros (para mal).
  • 36:56 – La importancia de la práctica para llegar a interiorizar las habilidades y así poder dar rienda suelta a lo que queremos transmitir. «Practicar, practicar, practicar… hasta fluir». Además, la práctica es necesaria no sólo para incrementar nuestras habilidades, si no también para el mero mantenimiento; si no vamos hacia adelante, vamos hacia atrás. Menciono el reciente comic de Sarah Andersen donde nos cuenta el secreto para dibujar bien… la práctica. Sandra usa la metáfora del jardín, que florece y está bonito sólo si le dedicamos muchas horas a lo largo del tiempo para prepararlo y cuidarlo.
  • 42:06 – El papel de la motivación para avanzar en el proceso de aprendizaje, cómo es importante cuidar esa motivación. Hablamos de las distintas motivaciones que encuentra la gente para dibujar: cómo de inicio es una motivación basada en el resultado, pero acaba siendo (en los casos donde realmente se conecta con el aprendizaje) una motivación basada en el proceso. De lo difícil (y frustrante, y poco eficiente) que es empeñarse en aprender algo que no está en nuestra naturaleza aprender, solo porque «se supone que debemos aprenderlo»… de lo triste que es (desde una perspectiva vital) no saber cuáles son nuestras preferencias, o no alimentarlas… y de la importancia de dedicar tiempo a explorar esas inquietudes.
  • 56:58 – Hablamos de las microhabilidades en que se descompone el proceso de dibujar, y de cómo en realidad «aprender a dibujar» es desarrollar todas esas microhabilidades para que luego de una forma orgánica acaben dando el resultado que perseguimos. Comentamos la importancia de deconstruir las habilidades para encontrar cuáles son esos componentes que se pueden trabajar.
  • 01:02:52 – El viaje emocional dentro de un proceso de aprendizaje. Hablamos de la frustración (y de la necesidad de acostumbrarnos a ella y de entender lo que nos aporta de positivo), de satisfacción a medida que vamos siendo capaces de conquistar nuevos territorios, y de conexión con uno mismo (autoconocimiento que puede trasladarse a otros ámbitos de nuestras vidas).
  • 01:08:02 – Sandra estudió psicología, y eso influye en su forma de entender el proceso de aprendizaje. Hablamos de Scott Adams y su visión de las «habilidades combinadas» que planteaba en su libro «How to fail at almost everything and still win big» , y cómo a medida que vamos mezclando las habilidades que metemos en nuestra mochila (aunque no tengan aparentemente nada que ver) el resultado es una intersección cada vez más personal e intransferible.
  • 01:10:43 – Cerramos repasando algunas claves de los procesos de aprendizaje que podamos extrapolar: la constancia para trabajar a diario, la gestión de las emociones, el autoconocimiento, la motivación, la flexibilidad para dirigir nuestro proceso y buscar nuestro propio camino, el explorar sin miedo a equivocarnos y asumiendo que el aprendizaje nunca es una línea recta ni exenta de problemas… pero que de todo se aprende.

Un nuevo podcast

Una de las sorpresas de mi 2017 fue el podcast de Skillopment. Aunque yo ya era consumidor de podcast, el ponerme «del otro lado» del micrófono y producir un programa de entrevistas y reflexiones ha sido una experiencia muy enriquecedora. Y un medio en el que me he ido encontrado progresivamente más cómodo. Tanto que en mi cabeza bullía la idea de seguir explorando ese camino…
Este blog nació en 2004, tengo twitter desde 2007… en fin, son dos canales de expresión fundamentalmente escritos en los que me encuentro muy a gusto. Podía haberme quedado ahí, pero no está mal probar otras cosas. Primero por una voluntad de experimentación, y también siendo consciente de que cada uno es un mundo, y hay gente que encuentra más cómodo, accesible, digerible… el contenido por otros medios distintos de los escritos.
El caso es que había días, cuando me ponía a escribir en el blog, en los que me visualizaba «locutando» esos mismos contenidos. ¿Por qué no? Así que he decidido crear «Diarios de un knowmad (el podcast)», como complemento al blog. Los contenidos van a ir muy en la línea de lo que se suele encontrar por aquí: reflexiones sobre desarrollo personal y profesional («para los trabajadores del conocimiento», he añadido a modo de llamada de atención :D). Siempre tratando de darles «mi tono» (que no me atrevo a describir, pero creo que a estas alturas es bastante reconocible).

Dejo aquí el primer episodio, una breve introducción al nuevo «programa»

Iré haciendo más contenidos, y viendo el tono y el espíritu que va cogiendo. Inicialmente tengo en mente que vaya muy de la mano de los contenidos del blog (incluyendo la «repesca» de temas clásicos; en esos casos añadiré enlace al podcast en el post correspondiente), pero quién sabe si no empezará a mostrar su propio perfil…
Por supuesto que estáis emplazados a suscribiros al podcast en iVoox y en iTunes, a recomendarlo, a compartirlo todo lo que queráis, a hacer comentarios y preguntas… ¡Gracias por estar ahí!

Por qué tomar notas es bueno

El contenido que consumimos, y el que olvidamos

A lo largo de tu vida, o de los últimos meses… ¿cuántos libros has leído, cuántos artículos? ¿Cuántos cursos has hecho, a cuántas charlas has asistido, cuántas entrevistas has escuchado? Estoy seguro de que por tu mente ha pasado un montón de contenido interesante. Ideas que en el momento te resultan claras y relevantes, a las que encuentras conexiones evidentes, que te generan formas concretas de llevarlas a la práctica.
Pero pasadas unas semanas, o unas horas, incluso unos minutos… ¿qué pasó con todas esas ideas?
Exacto. Olvidamos la mayor parte de todo lo que pasa por nuestros ojos y nuestros oídos. Y por lo tanto, el tiempo que hemos dedicado habrá sido en vano…

Tomar notas para aprovechar mejor los contenidos

Tomar notas es una forma fácil, sencilla y al alcance de cualquiera para aprovechar mejor el tiempo que dedicas a consumir contenidos. Ya que has dedicado todos esos minutos a exponerte a ese conocimiento, ¿por qué no dar un paso más y así sacarle todo el jugo posible? Si desarrollas el hábito de tomar notas conseguirás entender mejor, relacionar mejor y recordar mejor.

Cómo tomar notas te ayuda a aprender

Hay al menos 3 maneras en las que tomar notas te ayuda

  • En primer lugar, es una forma estupenda de mantener tu atención concentrada en el contenido que estás consumiendo. Todos hemos tenido la experiencia de estar asistiendo a una charla y de repente darte cuenta de que tu mente lleva varios minutos divagando en historias que no tienen nada que ver… Cuando te planteas la misión de tomar notas, adoptas un rol más activo. Involucras más a tu mente. Y te resulta más fácil mantener el foco y no despistarte.
  • Tomar notas, además, es una forma de hacer una primera elaboración del contenido. No se trata de convertirse en un mero transcriptor de todas las palabras que lees o escuchas (para eso mejor pon una grabadora o haz fotocopias). Unas buenas notas implican hacer un ejercicio en tiempo real de priorizar ideas, de relacionarlas, de personalizarlos, de enriquecerlos, de detectar cabos sueltos… Ese trabajo de procesado es un paso fundamental para poder aprovechar el contenido, transformarlo en algo relevante y recordarlo en el futuro.
  • Finalmente, tus notas son una herramienta de trabajo. Tu memoria de trabajo es limitada. Te sirve para procesar información en el ahora, pero solo puede manejar una cantidad pequeña de elementos. Así que a medida que va recibiendo nuevos impactos, va dejando atrás los anteriores. ¿No te ha pasado que hay cosa que en un momento te parecen muy claras y muy obvias, tanto que parece absurdo que se te vayan a olvidar… y sin embargo al cabo de unos minutos, segundos incluso, se han evaporado? Por eso es importante tomar notas. Las notas son un registro físico de las cosas que tu cerebro procesa en el corto plazo. Y sobre ese registro puedes volver más tarde para trabajar sobre esas ideas, completarlas, repasarlas… y así conseguir que la información pase a tu memoria a largo plazo.

Déjame resumir: es una pena que no aprovechemos mejor el mucho o poco tiempo que dedicamos a consumir contenidos. Libros, artículos, charlas… este post… Tomar notas nos ayuda a fijar nuestra atención, a hacer un primer procesado en tiempo real de la información y a dejar un registro sobre el que poder trabajar más tarde.
Espero que hayas tomado buena nota…
PD1.- Y ya que te pones, procura no cometer ninguno de los errores habituales al tomar notas
PD2.- Si te interesan los contenidos sobre aprendizaje y desarrollo eficaz de habilidades, suscríbete a la lista de correo de Skillopment.
PD3.- He editado este contenido como un episodio para el podcast Skillopment. Recuerda que puedes revisar todos los episodios del podcast, y suscribirte al mismo tanto en iVoox como en iTunes.

[Entrevista] Xavier Aragay y reimaginar la educación


Es un tema recurrente cuando uno piensa en términos de aprendizaje. ¿Realmente funciona el sistema educativo? ¿Prepara a nuestros jóvenes para la realidad? ¿Les da las herramientas necesarias para que se desenvuelvan en el futuro? ¿Podríamos hacer las cosas de una manera diferente y mejor?
Te traigo un nuevo episodio del podcast de Skillopment, en esta ocasión con Xavier Aragay. Xavier es experto internacional y consultor en proyectos transformación en las instituciones y liderazgo para el cambio, especializado en el cambio de la educación a través del acompañamiento de procesos de innovación disruptiva. Su trayectoria es impresionante (con hitos como la fundación de la UOC, o el proyecto Horizonte 2020 desarrollado para los jesuitas), y lejos de hablar desde el plano teórico lo hace «con las manos manchadas de barro» y con el conocimiento (y la pasión) que da el haber levantado proyectos concretos en la vida real. Desde su Reimagine Education Lab presta asesoramiento a instituciones educativas que quieran apostar por el cambio, y acaba de editar «Reimaginando la educación«, con 21 claves prácticas y concretas para inspirar a quienes deseen lanzarse en ese camino. De su trayectoria, de la necesidad de reimaginar la educación, de cómo hacerlo y de los retos que supone hablamos a lo largo de la conversación.
Recuerda que puedes revisar todos los episodios del podcast, y suscribirte al mismo tanto en iVoox como en iTunes.

Éstos son los temas que han ido saliendo en la conversación:

  • 01:11 Xavier nos cuenta de dónde nace su inquietud por una educación diferente. A partir de su experiencia de juventud en movimientos de tiempo libre se hace consciente del gran impacto que puede tener la educación en la vida de las personas, especialmente si vamos más allá de los aspectos formales. Nos habla del «curriculum oculto» al que se suele prestar poca atención, y su vocación de convertirse en directivo en instituciones educativas para asegurarse de darle el adecuado protagonismo frente al «curriculum formal» que se ha convertido en el gran dictador de la educación.
  • 07:40 Hablamos del concepto de «fracaso vital». Más allá del «fracaso escolar», el sistema educativo se muestra incapaz de proporcionar a los jóvenes herramientas básicas para la vida. ¿Cómo puede ser que después de 15-20 años de sistema educativo un joven no sepa quién es, qué quiere hacer en la vida, cuáles son sus capacidades? Hablamos de la tasa de suicidio de jóvenes universitarios en USA, del impacto que tiene ese «fracaso vital» de la educación en los adultos, tanto a nivel individual como visto de forma colectiva. Y de cómo el protagonismo del sistema educativo debería estar centrado en formar personas, subordinando otras cosas (como saber matemáticas o inglés) a ese objetivo prioritario. Recordamos a los profesores que nos dieron ejemplos vitales, no a quienes nos enseñaron a hacer raíces cuadradas.
  • 15:38 Xavier nos habla del aprendizaje sin sentido. Ahora que el stock de conocimiento crece de forma vertiginosa, plantear la educación como «acumulación de conocimientos» no tiene ninguna razón de ser. A un niño que entra hoy en el sistema educativo, con 3 años… ¿qué le podemos dar para que dentro de 15-20 años tenga herramientas útiles para enfrentarse al mundo?
  • 21:06 ¿Cómo es posible que, ante la evidente necesidad de cambio, sigamos haciendo las cosas de la misma manera? La inercia, el miedo, el no atreverse… Siempre hay miedo a apostar por hacer las cosas de forma diferente, pero cada vez está más claro que seguir haciendo las cosas igual es una apuesta segura para el fracaso. El cambio sucede, precisamente, cuando «seguir así» se vuelve intolerable.
  • 25:52 La tarea del cambio parece que intimida demasiado. ¿Cómo aunar voluntades, quién debe asumir el liderazgo? Lo bueno es que ya existen ejemplos de gente que se va atreviendo. Y siempre surgen de abajo hacia arriba, con el impulso y el liderazgo individual de personas concretas a pie de calle. Al final las personas escogen bandos: el de los que buscan excusas y justificaciones para no hacer, y el de los que a pesar de todas las restricciones se ponen en marcha.
  • 31:24 Revisamos el papel de las familias, y hasta qué punto nos involucramos o no en el proceso de cambio. Xavier plantea que la responsabilidad es compartida entre familias e instituciones… si éstas no abren la puerta, es difícil que las familias se animen a arrimar el hombro. En este sentido es importante «levantar la mirada», fijar el horizonte en algo más allá que «las notas de mi hijo de este trimestre».
  • 35:02 ¿Es aplicable esta visión renovada de la educación a los adultos que ya hemos superado el sistema educativo? Autoaprendizaje, formación corporativa… en realidad los principios son perfectamente extrapolables, porque hablan de conceptos generales de transformación: la necesidad de parar, de fijarse un horizonte, de evaluar los recursos que se tienen, de trazar un plan. No se trata de hacer milagros, si no de poner en marcha un proceso, de cambiar el rumbo.
  • 38:15 Reflexionamos sobre por qué tendemos a rehuir estos debates. Quizás son preguntas de demasiado calado, incómodas… y buscamos evitarlas. Por eso precisamente es más importante ir entrenando a los chavales para irse enfrentando a este tipo de cuestiones desde pequeños, poco a poco, en un entorno controlado y supervisado… para que cuando lleguen a adultos tengan ese músculo desarrollado.
  • 43:30 Hablamos sobre el impacto que podemos tener a nivel individual en un proceso de cambio, y cómo en realidad cualquier cambio es un «proceso vírico» en el que un individuo contagia a los que tiene alrededor. Recuperamos el concepto de «aliados» que suele usar Tom Peters, así como la importancia de generar masa crítica para que el esfuerzo adquiera inercia y no sea un desgaste que acabe desanimando a los individuos. También comentamos la dificultad de promover el cambio incremental (que suele ser a base de exigir lo antiguo + lo nuevo) vs. la disrupción (que implica desaprender, dejar de hacer lo de antes y hacer las cosas de forma distinta).
  • 51:03 Cerramos hablando de cómo abordar esa revolución, soñando a lo grande y a la vez trabajando en nuestro entorno, con energía e ilusión por el cambio, sabiendo que es posible, que cada vez son más las experiencias en este sentido, y que es una tendencia al alza.

[Entrevista] Javier Leiva y los makerspaces


¿Qué es un makerspace? ¿Cómo funciona, y qué aporta? Te traigo un nuevo episodio del podcast de Skillopment, en esta ocasión con Javier Leiva. Javier es un viejo conocido en esto de las redes, aunque curiosamente esta entrevista es la que nos ha dado la oportunidad de charlar por primera vez después de un montón de años («sen tempo non foi», que dirían los gallegos). Javier es un profesional independiente enfocado en la mejora del aprendizaje, la comunicación y la productividad profesional a través de la tecnología digital y los espacios de creación. Y es en esto último, en los «espacios de creación» (o, en inglés, los makerspaces) en lo que nos centramos a lo largo de nuestra charla.
Recuerda que puedes revisar todos los episodios del podcast, y suscribirte al mismo tanto en iVoox como en iTunes.

Éstos son los temas que han ido saliendo en la conversación:

  • 00:40 Tras la presentación de Javier, él mismo nos cuenta cómo llegó a interesarse por el mundo de los makerspaces, a partir de su relación con el ámbito de la economía colaborativa. Nos habla del proyecto wikihouse como uno de los que primero llamó su atención en este sentido.
  • 02:28 Definimos qué es un makerspace, y cuáles son sus características. Al final es un concepto amplio que engloba a gente que se junta para crear, para «trastear» juntos, donde cada uno comparte lo que sabe conformando una especie de gran taller colaborativo.
  • 05:45 Profundizamos en el funcionamiento de los makerspaces, quién los impulsa, quién los facilita… repasamos algunas iniciativas comerciales, empresas que se dedican a crear y gestionar estos espacios (como Techshop, Urban Workshop, Tinkermill o Made Barcelona)
  • 07:20 Por contraposición a las iniciativas comerciales, comentamos otras iniciativas vinculadas a bibliotecas (dentro de su misión de promover la transmisión de conocimiento, tal y como se plantea en el manifiesto IFLA de la Unesco) o escuelas (ligado al nuevo enfoque educativo).
  • 14:44 Siempre ha existido el «cacharreador» (esa persona aficionada al bricolaje, a las manualidades, a la costura, a la cocina… que tiene en su casa prácticamente montado un taller). ¿Qué le aporta un makerspace a una persona así? Hablamos de las ventajas económicas (un mejor aprovechamiento de las inversiones y del uso de herramientas e instalaciones) y también de las ventajas derivadas de compartir la actividad, pudiendo aprender de otros, inspirarse, compartir ideas, encontrar ayuda mutua…
  • 18:37 Profundizamos en la visión social del aprendizaje, cómo se puede incrementar la eficacia del mismo a través de las dinámicas enriquecedoras que surgen de compartir el proceso con otros. Asimismo revisamos la importancia de la práctica en el proceso de aprendizaje, y cómo un proyecto práctico ayuda a consolidarlo y guiarlo. Hablamos del constructivismo de Piaget, y también del libro Maker Movement Manifesto. Y de cómo ese aprendizaje guiado por la pasión, ese «tirar del hilo» se contrapone con la visión tradicional de la formación (Javier nos cuenta alguna experiencia práctica promoviendo este tipo de aprendizaje en escuelas, creando una felicitación navideña con componentes eléctricos).
  • 29:05 Reflexionamos sobre cómo gestionar este tipo de aprendizaje es más exigente, en términos de preparación, gestión de la interacción, personalización… y no solo para el «facilitador», si no también para el «alumno» (que tiene que participar más, exponerse más…). Es cierto que el coste es mayor, y si vemos el aprendizaje/formación desde un punto de vista solo de coste puede ser una barrera; pero si añadimos el componente de impacto, no hay color.
  • 40:04 Nos ponemos en la piel de los impulsores de los makerspaces. ¿Cuáles son las claves para implantar con éxito un espacio de este tipo? Lo principal es pensar en el colectivo al que vas a servir, y en la medida de lo posible especializarse para no diluir esfuerzos (y acabar queriendo abarcar demasiadas cosas sin hacer ninguna bien). Javier nos cuenta la experiencia de la Biblioteca Fondo en Santa Coloma, donde se creó un makerspace centrado en la cocina de distintas culturas sobre la que construir actividades para compartir conocimiento.
  • 44:42 Hablamos de cómo puede afectar la personalidad de cada uno (en términos de sociabilidad, de disposición a compartir, etc…) respecto a lo cómodo que se va a sentir en un makerspace. Obviamente el makerspace tiene unos componentes que harán que sea más natural para unos que para otros.
  • 47:06 Javier nos cuenta cómo enfoca sus formaciones, talleres, etc… relacionados con los makerspaces. ¿A quiénes van dirigidos? ¿Qué actividades se realizan?
  • 49:49 Planteamos si la filosofía maker puede aplicarse a entornos no físicos, si no digitales (tanto en el objetivo de lo que se quiere construir como en la forma de relacionarse). Y aunque la imagen del makerspace nos traslada mucho al entorno físico (el taller, los materiales, las herramientas…), en realidad puede extrapolarse perfectamente. Hablamos de los hackerspaces como ejemplo. Al final se trata de gente que se junta, que se va consolidando en función de afinidades (de intereses, de personalidades), de manera orgánica… natural como la vida misma.
  • 56:52 Cerramos el capítulo con algunas recomendaciones, como la revista Make, el libro Maker Movement Manifesto o las ferias Maker Faires (con un calendario de eventos que puede resultar interesante visitar para curiosear un poco).