[Entrevista] Francisco Alcaide y aprender de los mejores


Un nuevo episodio del podcast de Skillopment, en esta ocasión con Francisco Alcaide. Francisco es coach, conferenciante y autor de varios libros, entre ellos «Tu futuro es hoy» y «Aprendiendo de los mejores» (del que se editará en breve un segundo volumen con decenas de nuevos personajes). En este último, Francisco toma como referencia decenas de personajes (de la Madre Teresa de Calcuta a Donald Trump) y desmenuza las claves de su éxito, planteando patrones comunes que nos pueden servir de inspiración a cualquiera de nosotros. De todo esto y de mucho más conversamos a lo largo de la entrevista.
Recuerda que puedes revisar todos los episodios del podcast, y suscribirte al mismo tanto en iVoox como en iTunes.

Éstos son los temas que han ido saliendo en la conversación:

  • 00:47 Empezamos definiendo quiénes son «los mejores», es decir, aquéllos que han logrado cosas que a nosotros nos gustaría conseguir, y que han superado con éxito el camino que queremos recorrer. Paco cree que «el éxito deja huellas», y puede ayudarnos a avanzar por ese mismo camino.
  • 04:15 Hablamos sobre cómo ver la forma en la que otros han enfrentado las dificultades del camino nos puede servir de inspiración para hacer nosotros lo mismo. Y el riesgo de caer en la «excusitis«, de encontrar justificaciones permanentes para descartar que esos ejemplos sean extrapolables a nosotros, con lo que eso implica de conformismo y resignación.
  • 08:43 Uno de los rasgos de «los mejores» es su capacidad de tener claro a dónde quieren llegar. Algo muy evidente, pero que luego es difícil trasladar a nuestro día a día. «La principal causa de que la gente no consiga lo que quiere es que no sabe lo que quiere». ¿Y cómo podemos encontrar nuestra visión? Hablamos de la importancia de explorar, de probar cosas, de no esperar a tenerlo todo claro o que las condiciones sean ideales, asumir que te equivocarás («hay que besar muchas ranas para encontrar un príncipe»), y también la capacidad de identificar qué cosas nos hacen disfrutar y construir sobre ellas.
  • 11:44 Hablamos sobre la habilidad de vender, su importancia y lo poco trabajada que suele estar. Comentamos el libro de Daniel Pink que dice que «vender es humano», y el cambio de perspectiva que le da a «qué es vender» (que tiene más que ver con ofrecer, servir, aportar valor…)
  • 14:26 Comentamos el papel clave de las habilidades, en la medida que nos dan capacidad para resolver problemas. Y cómo, a través de esa capacidad, se incrementan nuestras opciones de futuro lo que nos lleva a concluir que «tu desarrollo personal es tu destino» y que «no hay mejor inversión que la que se hace en uno mismo». Reflexionamos sobre la importancia de generar valor a otros para sobrevivir, y cómo las habilidades nos permiten generar ese valor. Hablamos también del concepto de «fluir», cuando las cosas suceden sin esfuerzo aparente… y del sacrificio previo que hay que hacer hasta llegar a ese punto.
  • 21:13 Hablamos de lo «poco sexy» que puede sonar este mensaje… y de que en realidad da igual si te gusta o no. Si tu vida no es como te gustaría que fuese, tienes un problema, y el problema es tuyo. La queja y la resignación no provocan cambios, la acción sí.
  • 23:21 El sacrificio que tienes que hacer para conseguir resultados. «El éxito es la aplicación diaria de la disciplina«. Hablamos del valor de la constancia, y de lo importante que es tener un propósito que te sostenga. Comentamos el análisis de coste-beneficio que afecta a nuestras decisiones, y la importancia de hacer tangibles los beneficios tanto a largo plazo como durante el proceso (el resultado no lo es todo).
  • 30:23 Comentamos el valor de la figura del coach como ayuda al proceso de desarrollo, en la medida que aporta método, sistema, apoyo… pedir ayuda y dejarse ayudar no son muestras de debilidad, si no de fortaleza.
  • 34:53 La importancia de las emociones y las creencias en los procesos de desarrollo, y cómo afectan a nuestra capacidad (o incapacidad) de conseguir cosas. La importancia de la inteligencia emocional, de la autoconciencia… para que nos permitan identificar cuáles son las emociones y creencias que nos afectan, y trabajarlas para que vayan a nuestro favor. Porque al final los resultados no engañan, y si las cosas no son como te gustaría que fuesen es porque hay algo que no sabes o que no estás haciendo bien.
  • 41:02 El valor de la disciplina. Lo difícil no es saber lo que hay que hacer, lo difícil es hacerlo. La tendencia del ser humano a la pereza, a lo cómodo… y la importancia de buscar elementos (hábitos, modificaciones del entorno, rendir cuentas a un externo…) que nos obliguen a vencer esa tendencia a lo cómodo. Hablamos de lo condescendiente que podemos ser con nosotros mismos, y cuento mi experiencia con los diarios.
  • 50:30 Hay dos claves en los procesos de desarrollo personal: una, que «el éxito es conocimiento en acción» y dos, que «todo es posible pero nada es gratis». Es importante tomar conciencia de que uno mismo es el problema, y también la solución.
  • 53:23 La vida nos envía señales de que necesitamos cambiar… otra cosa es que nuestra mente tienda a autojustificarse. El miedo, la incertidumbre… nos paraliza. Y al final no hay más ciego que el que no quiere ver, y tendemos a buscar la comodidad incluso cuando eso es perjudicial para nuestro futuro.
  • 56:30 Lo emocional vs. lo racional. Hablamos del papel clave de las emociones en nuestra acción, pese a que nos creamos seres racionales, y de cómo muchas veces nuestros pensamientos no son más que justificaciones a posteriori de nuestras reacciones emocionales. ¿Cómo podemos hacer para que nuestros momentos de lucidez racional se trasladen a nuestras decisiones cotidianas?
  • 1:00:35 Planificación vs. acción. La importancia de planificar, pero también de asumir que los planes nacen muertos por lo que el objetivo debe ser empezar a actuar, con un determinado rumbo, e ir adaptándose a medida que uno va avanzando y recogiendo feedback.
  • 1:03:14 La importancia de dedicar tiempo y atención a procesar/digerir el feedback para que la mejora se produzca y el aprendizaje se consolide (el «afilar la sierra» que decía Covey), y la capacidad de multiplicar el rendimiento que tiene esta reflexión. También es relevante encontrar el equilibrio entre el «actuar sin reflexionar» y el «reflexionar sin actuar«.
  • 1:09:55 Paco recomienda una serie de libros: «Vendes o vendes» (Grant Cardone), «La magia de pensar en grande» (David Schwartz) y «Nunca comas solo» (Keith Ferrazzi). Además, hace poco publicó su lista de libros recomendados de 2017, en los que hay un buen puñado de lecturas interesantes.
  • 1:12:31 Cerramos la entrevista con una reflexión doble sobre su mensaje: por un lado es exigente y nada condescendiente (hemos hablado de sacrificio, de disciplina, de autorresponsabilidad…), pero por otro lado alentador (en la medida en que todo está en nuestra mano). Echamos mano de una referencia televisiva: la profesora de Fama, y su «la fama cuesta, y aquí vais a empezar a pagar… con sudor«.

[Entrevista] David Barreda y los profesionales prescindibles


Un nuevo episodio del podcast de Skillopment, en esta ocasión con David Barreda. David es consultor, formador y coach, y es el autor del blog procesosyaprendizaje.es. David escribió hace unas semanas un post con el que me sentí rápidamente identificado, y que fue el germen de esta conversación, y que venía a advertirnos de que todos somos profesionalmente prescindibles. ¿Cómo gestionar esa incertidumbre, esa espada de Damocles que pende sobre nuestras cabezas?
Recuerda que puedes revisar todos los episodios del podcast, y suscribirte al mismo tanto en iVoox como en iTunes.

Éstos son los temas que han ido saliendo en la conversación:

  • 00:26 David nos cuenta su experiencia en procesos de intervención tanto individuales como colectivos. Hablamos de la importancia de «lo humano» en esos procesos de transformación, y de cómo contrasta esa necesidad con la absurda deshumanización del management que muchas veces impera en las organizaciones. Y no lo planteamos desde una visión «buenista» y «buenrollista», si no directamente desde una visión de eficacia y de beneficios reales.
  • 07:02 Desarrollamos la idea de los profesionales prescincibles, una realidad incómoda a la que a todos nos toca enfrentarnos. Hablamos de las creencias («el trabajo para toda la vida», «si no me quieren es porque no valgo», etc.) que nos dificultan afrontar esa realidad con un enfoque positivo, y de dónde nacen esas creencias (con especial mención al sistema educativo). Vemos cómo tenemos tendencia a la evitación (en cierta forma natural, porque entran en juego los miedos, las resistencias al cambio, los apegos a lo que nos da seguridad…), y hablamos de cómo enfrentar todo eso a base de tomar conciencia, activar nuestra voluntad para actuar y diseñar una estrategia de acción.
  • 19:54 La importancia de determinar tu propuesta de valor profesional: analizar qué competencias tienes, qué problemas puedes resolver con esas competencias, identificar dónde es útil, para quién es útil… Hablamos de las dificultades de este proceso, y de cómo enfocarlo. Mencionamos Business Model You, y la importancia de asumir que «generar valor para alguien» es la piedra angular sobre la que construir esa propuesta.
  • 26:40 Hablamos sobre las dificultades de analizarse/valorarse uno mismo en un entorno de tanta inestabilidad. David advierte contra el riesgo de que la precariedad externa contamine nuestra percepción interna: que el entorno sea VUCA no quiere decir que nosotros seamos personas VUCA. A veces nos puede la impaciencia, la inquietud, la angustia por no poder controlar el resultado… pero no debemos dejarnos llevar por esas sensaciones. Debemos ser conscientes de que tenemos que actuar, y de que aunque no tengamos control sobre el resultado sí podemos tener control sobre nuestras acciones, asumiendo en todo caso que es un proceso de exploración que cada uno hace a su ritmo, en sus circunstancias, generando hábitos…
  • 33:30 ¿Qué hábitos y actitudes son relevantes para afrontar este entorno? Mencionamos la capacidad de estar abiertos al aprendizaje, de generar habilidades como elemento clave para la adaptación. También la necesidad de pararse y observar. Y de «aprender a estar incómodos», de someterse paulatinamente a situaciones incómodas para entrenar ese músculo. David apunta a la importancia de que la persona perciba un beneficio claro en todo ello (tanto «a futuro» como también en el corto plazo) porque si no nuestra impaciencia, nuestra inseguridad… harán que abandonemos el proceso.
  • 43:50 Hablamos del papel de la formación dentro del proceso de aprendizaje, entendiendo que éste es mucho más amplio (es necesario que empiece antes, con la motivación y la inquietud por aprender; y cristaliza después, cuando esa «instrucción» recibida se hace tangible en nuestro día a día), y que por lo tanto la formación no es suficiente (y en muchos casos, ni siquiera necesaria).  Comentamos también dos elementos fundamentales para una formación eficaz: que los beneficios obtenidos sean mayores que el coste, y que la experiencia formativa sea más satisfactoria que la incomodidad que asumimos; y la importancia de dedicar tiempo al diseño de la formación para que estas condiciones se cumplan.
  • 58:27 David nos habla de la estrategia de la hormiga: la necesidad de irse capitalizando poco a poco, día a día, para poder cubrirnos en el futuro. Pero para que esa estrategia sea sostenible es importante también disfrutar del proceso.
  • 1:00:14 Hablamos sobre los condicionantes para el aprendizaje, la falta de tiempo… y precisamente por eso en la importancia de ser tremendamente efectivos en el tiempo/esfuerzo que dediquemos al aprendizaje. Reflexionamos sobre nuestra ausencia de habilidades para ser eficaces en el aprendizaje, la oportunidad perdida del sistema educativo para proporcionarnos esas herramientas, y la importancia de diseñar nuestros procesos de aprendizaje para que sean eficaces.
  • 1:08:10 David plantea una realidad clave: a la gente le gusta sentirse útil, y adquirir conocimientos para resolver problemas. Es más, añado yo, la realidad es que estamos continuamente aprendiendo cosas, cuando estas cosas efectivamente nos resuelven problemas. Es prácticamente imposible «no aprender», la cuestión es que ese aprendizaje sucede cuando alguien es consciente de un problema (por sí mismo, no porque otros le digan que lo es) y tiene la inquietud por resolverlo.
  • 1:11:52 Hablamos sobre el carácter «personal e intransferible» del aprendizaje, y la necesidad de que desde la formación se asuma esa realidad, fomentando por un lado la autoresponsabilidad con los procesos de aprendizaje y también facilitando espacios (a veces más implícitos y otras más explícitos) para que cada persona adapte los contenidos a sus circunstancias.

[Entrevista] Cristina Chaus y los cangrejos ermitaños


Un nuevo episodio del podcast de Skillopment, en esta ocasión con Cristina Chaus. Cristina es la autora del blog Cangrejo Ermitaño, en el que vuelca reflexiones e ideas a partir de su experiencia como asesora/orientadora de formación. Me pareció que ese contacto de primera mano con ese momento de transición entre el mundo educativo y el «mundo real» tenía todos los ingredientes para darnos una conversación interesante… y así ha sido :).
Recuerda que puedes revisar todos los episodios del podcast, y suscribirte al mismo tanto en iVoox como en iTunes.

Éstos son los temas que han ido saliendo en la conversación:

  • 00:53 Cristina nos cuenta su experiencia como asesora/orientadora de formación, y qué ha observado a lo largo de los años desde esa posición privilegiada: mucha gente llena de vértigo e incertidumbre, buscando alguna certeza en forma de «la carrera que me dará trabajo» o «el máster que me asegure el futuro». Hablamos de cómo el sistema educativo nos tiene durante más de 20 años en un entorno de certidumbre para luego soltarnos a una realidad completamente diferente, y de la «crisis del cuarto de siglo» a la que eso aboca a mucha gente. Y de cómo «estudiar algo más» (¿otra carrera? ¿otro master? ¿más idiomas?) a veces no es más que la búsqueda (inútil) de refugio frente a la incertidumbre.
  • 08:10 Hablamos de las dificultades del aprendizaje preventivo, frente al aprendizaje que nace de un dolor, de resolver un problema.
  • 13:30 El mundo académico está basado sobre el concepto de «certificación». Cuestionamos hasta qué punto esas «certificaciones» reflejan adecuadamente o no el aprendizaje y la adquisición de habilidades. Y cómo el mundo corporativo sigue utilizando la titulitis, el CV… como indicadores la valía de una persona, y hasta qué punto eso tiene sentido en el mundo de hoy o no.
  • 21:50 Hablamos sobre por qué la incertidumbre es incómoda, y de cómo la aceptación de esa incertidumbre (y no su evitación) es el camino para poder adaptarse a ella. Y a partir de ahí, asumir las riendas del propio aprendizaje.
  • 26:12 Cristina plantea algunas habilidades importantes para navegar este entorno de incertidumbre: la capacidad de hacerse preguntas, de cuestionarse, y de reflexionar sobre cómo queremos que sea nuestra vida. Si no nos enfrentamos a esas preguntas (por incómodas que sean) nuestra vida será el producto de la inercia y de los elementos externos.
  • 37:50 Hablamos de los microaprendizajes como vía de crecimiento, frente a la tradicional oferta de cursos, másters y demás fuentes que obligan a grandes compromisos. Y cómo para poder hacer frente a tanta oferta es necesario tener muy claro lo que uno quiere y para qué lo quiere. Además, comentamos las ventajas de este tipo de aprendizaje más flexible de cara a la adaptación a una realidad en permanente cambio.
  • 45:19 Uno de los temas favoritos de Cristina es el «desaprendizaje«, la capacidad de deshacerte de cosas que te han servido hasta ahora (como la concha del cangrejo ermitaño) para poder hacer espacio a lo nuevo. Hablamos del apego, y de cómo nos puede llegar a frenar en nuestro proceso de crecimiento. Lo vinculamos también al minimalismo, y las dificultades que muchas veces surgen para deshacernos de «cosas».
  • 53:55 Recuperamos la importancia de la visión, de saber qué queremos aprender, por qué y para qué, de cara a mantener el rumbo de nuestro aprendizaje, en ve de dejarnos vencer por la pereza, la falta de motivación o deslumbrarnos cada vez por un aprendizaje diferente.
  • 59:36 Cerramos hablando del proyecto Cangrejo Ermitaño, de su origen a partir de la experiencia de Cristina y de su vocación de dar respuesta a la inquietud de las personas que se enfrentan a ese vértigo del que hablábamos al principio. Y de la dificultad de «hacerle ver» a quien tiene unas expectativas diferentes que ese mundo que esperaba… en realidad no existe.

[Entrevista] Juan Daniel Sobrado Rubio y las formaciones legendarias


Un nuevo episodio del podcast de Skillopment, en esta ocasión con Juan Daniel Sobrado Rubio. Conocí a Juanda no hace demasiado tiempo, gracias a su proyecto Learning Legendario. Vale, no es el más humilde de los nombres para un proyecto :D, pero no os dejéis engañar: detrás de él hay una persona muy interesante, con mucha voluntad de aprender y de compartir lo que sabe (de primera mano) sobre la formación y el aprendizaje.
Y de eso es lo que hablamos sobre todo en este episodio: de cómo son habitualmente las experiencias formativas, y de qué podemos hacer para convertirlas en algo mucho más eficaz (en términos de impacto en el aprendizaje) y a la vez más disfrutable. Recuerda que puedes revisar todos los episodios del podcast, y suscribirte al mismo tanto en iVoox como en iTunes.

Éstos son los temas que han ido saliendo en la conversación:

  • 00:53 Juanda nos cuenta su trayectoria como ingeniero de telecomunicaciones metido a la bioingeniería, cómo empezó a tener más peso la formación dentro de su actividad profesional, y cómo evolucionó su visión de la formación; curiosamente, «atando cabos» con otras experiencias de aprendizaje en su vida. Hablamos también de su proyecto Learning Legendario, y qué le impulsó a ponerlo en marcha.
  • 05:40 Hablamos sobre el cambio que se produjo en un momento dado en su forma de abordar la formación, y de los efectos que ha observado al aplicar esos cambios: unas formaciones más entretenidas, en las que el foco de la responsabilidad cambia (de «preparar los contenidos» a «preparar la experiencia») y que generan más interés posterior y más continuidad en el aprendizaje.
  • 09:35 Reflexionamos sobre los motivos por los que todavía muchas formaciones siguen ancladas en el modelo «magistral». Hablamos de la comodidad de los formadores, de la poca atención que se pone en «aprender el oficio» y de esa visión despectiva hacia otros modelos que parecen de «flipados americanos».
  • 15:50 Juanda plantea cuáles son, desde su punto de vista, las actitudes necesarias para poner en marcha este otro tipo de formaciones. Asumir que no eres el protagonista, abrirse a «perder el control» y esforzarse en fomentar la participación.
  • 20:35 Hablamos sobre dinámicas que se pueden poner en práctica durante una formación, la importancia de incorporar estímulos diferentes y expandir la experiencia de aprendizaje, el potencial de las herramientas tecnológicas… y en última instancia la importancia de ponerse en el lugar de los asistentes para ofrecerles una experiencia interesante y agradable.
  • 33:36 Conversamos sobre el papel que juegan las acciones formativas concretas dentro de un proceso más amplio de aprendizaje, cómo se pueden vincular con impactos anteriores y posteriores, y la importancia de que los responsables de la formación no se queden en «yo he dado el curso, misión cumplida».
  • 39:50 Valoramos el papel que juega la formación online, y hasta qué punto es posible replicar las dinámicas de una formación atractiva en aula a un entorno digital. Juanda plantea que, especialmente en formación síncrona, hay muchas opciones para ofrecer una experiencia igualmente satisfactoria, y que las claves son similares a las de la formación offline: la voluntad de hacerlo, y explorar y explotar las posibilidades que nos ofrece el entorno (que suelen ser muchas y muy desaprovechadas).
  • 44:25 Hablando ya de experiencias de aprendizaje en términos generales, concluimos lo importante que es reflexionar sobre el propio proceso de aprendizaje: plantearse una estrategia, unos objetivos, pensar cómo se está haciendo… y volvemos sobre un tema clave: la responsabilidad que cada uno de nosotros tenemos sobre nuestro propio aprendizaje. El aprendizaje es una balsa en la que llevamos el timón y los remos.
  • 59:50 Volvemos sobre el proyecto de Learning Legendario, y Juanda nos cuenta el inminente lanzamiento de su podcast en el que profundizará en experiencias de formadores.
  • 1:05:26 Cerramos la conversación con un consejo de Juanda para quienes quieran avanzar hacia esas «formaciones legendarias»: que se atrevan a experimentar, que analicen sus formaciones y busquen de qué maneras pueden minimizar la teoría y maximizar la participación.

Aprendizaje y educación (una charla con Homo Mínimus)


Hace unos días tuve la oportunidad de participar en el podcast de Homo Mínimus. El resultado fue una charla de casi 2 horas en las que hablamos sobre todo de aprendizaje y de educación, pero también de un buen montón de temas relacionados.

Conocí a Homo Mínimus hace ya un puñado de años, a partir de una cierta afinidad en los temas que tratábamos cada uno en nuestro respectivo blog. Tras una época de intercambio de comentarios, llegó la oportunidad de «desvirtualizarnos» gracias a su proyecto de «52 comidas». Su objetivo era plantearse comer una vez a la semana, a lo largo de un año, con una persona nueva («poco conocida o directamente desconocida por mí»). Una forma de ampliar su círculo social, de romper su zona de confort… en fin, una iniciativa interesante y curiosa. Aquella comida salió bien, y desde entonces nos hemos mantenido en el radar.
Una de sus áreas de interés es el aprendizaje, y de hecho durante un tiempo tuvo un proyecto de blog/podcast llamado «Hiperaprendizaje», así que la afinidad respecto a Skillopment surgió de forma natural. Y ésa fue la excusa que utilizamos para abordar esa conversación aunque, como podréis escuchar, en la misma surgieron un buen montón de ramificaciones.
En fin, por mi parte agradecerle a Homo Mínimus la charla. En sí misma fue muy enriquecedora. Como él dice, la conversación es una de las herramientas fundamentales del aprendizaje.

[Entrevista] Felipe García Gaitero y los aprendiadictos


Un nuevo episodio del podcast de Skillopment, y en este caso me hace especial ilusión. Felipe García Gaitero fue compañero de aventuras durante una de mis etapas profesionales, y a lo largo de esos años que compartimos juntos, en esas conversaciones entre trabajo y comidas varias, fui descubriendo a una persona muy interesante, inquieta y de múltiples intereses. Siempre era fascinante charlar con él, y descubrir en qué nueva historia estaba metido. Y siempre le decía: «no sé cómo lo haces». Así que cuando me planteé lanzar esta serie de entrevistas, le tenía «enfilado» porque me parecía que profundizar en su experiencia podía merecer mucho la pena. Afortunadamente aceptó cuando se lo propuse, y aquí estamos :D.
En la conversación con Felipe destaca su visión del aprendizaje guiado por la curiosidad, y el placer que obtiene del propio proceso del aprendizaje, lo que le convierte en lo que él denomina un «aprendiadicto«. Sobre este tema principal, y muchos otros accesorios, charlamos en este episodio que podéis escuchar aquí mismo, en Ivoox o en iTunes. Recuerda que puedes revisar todos los episodios del podcast, y suscribirte al mismo tanto en iVoox como en iTunes.

Éstos son los temas que han ido saliendo en la conversación:

  • 2:45 Comentamos su amplia gama de intereses, y llegamos a la idea de la curiosidad como motor del aprendizaje, y al disfrute inherente a ese tipo de aprendizaje. Esto nos alumbra el concepto de «aprendiadicto«, persona que disfrute del «chute» de placer relacionado con abordar cualquier disciplina especialmente en las primeras fases de la curva de aprendizaje.
  • 8:59 Abordamos los riesgos de que ese guiarse por la curiosidad y el disfrute acabe llevándonos a un aprendizaje desordenado, caótico, no eficaz. El riesgo de acabar siendo aprendiz de mucho y maestro de nada. Pero también hablamos del poder acumulativo y sinérgico de todo lo que aprendemos (una idea que describe muy bien Scott Adams en su libro How to Fail at Almost Everything and Still Win Big y que es una de las claves detrás de la génesis de Skillopment: «cuantas más habilidades tienes, y más desarrolladas están, más probable es que tengas suerte»), y de cómo muchas veces esa acumulación de saberes que parece no tener sentido acaba resultando, cuando unimos los puntos, significativa y valiosa.
  • 14:08 Hablamos sobre el autoaprendizaje, y la enorme cantidad de recursos que tenemos a nuestra disposición. Pero también de la necesaria habilidad para gestionar ese exceso de información, separando el grano de la paja. Y de mantener el foco para evitar caer en esa «ilusión de aprendizaje» que no es más que mero consumo de información que, tal como viene, se va. Porque al final, aprender es aprehender, y sobre todo aplicar.
  • 23:12 También mencionamos la importancia del aprendizaje social, de rodearnos de personas más experimentadas (tanto en un entorno más formal, tipo «maestro», como de relación interpares) que nos permitan muchas veces aprender por ósmosis.
  • 25:50 Comentamos el papel de los proyectos prácticos en el proceso del aprendizaje, y cómo arremangarnos, ponernos manos a la obra y cacharrear nos ofrece una oportunidad de descubrir nuevas ideas, guiar nuestro aprendizaje, desmontar ideas preconcebidas… Y también reflexionamos sobre el papel del error, y cómo debemos perder el miedo a equivocarnos porque equivocarse es lo normal cuando uno aprende.
  • 31:18 Hablamos de cuándo se produce el momento óptimo para dejar de lado un aprendizaje y pasar a otro, cuándo el esfuerzo empieza a tener un rendimiento decreciente. Mencionamos las visiones complementarias de las 10.000 horas de Gladwell  y las 20 horas de Kaufman, y cómo podemos vivir en la «mediocridad», sin necesidad de ser un «experto» en todas las materias que abordemos. Al fin y al cabo, todo depende de con quién te compares.
  • 37:52 Le pregunto a Felipe por cuáles cree que son las claves del aprendizaje eficaz, y menciona la importancia de la motivación (especialmente cuando es intrínseca), el involucrarse con atención plena (que nos lleva a hablar de la práctica deliberada) y con los cinco sentidos (relacionándolo con el concepto de multisensorialidad que comentábamos en otro episodio del podcast)
  • 43:50 Hablamos sobre uno de los grandes problemas del aprendizaje: el «no tengo tiempo». Y cómo la gestión del tiempo es en realidad una gestión de prioridades, y que incluso teniendo en cuenta las restricciones que pueda marcarnos nuestro estilo de vida (trabajo, familia, etc.) siempre tenemos un margen de maniobra que podemos gestionar. Pero para eso es importante tomar conciencia de nuestras rutinas e inercias, y actuar sobre ellas. Y comentamos el valor de la constancia.
  • 55:25 Volvemos, para cerrar, sobre el tema inicial: la curiosidad como motor del aprendizaje, su carácter innato o aprendido, y qué podemos hacer para incentivarla y cultivarla.

En Tortilla de Patata

El otro día tuvieron a bien entrevistarme Andrés y Manuls para su «Tortilla de Patata». Espera, que rebobino. Primero, las presentaciones. Aquí Andrés Milleiro y aquí Manuel Quiroga. Son «amigos y residentes en Pontevedra» (bueno, Andrés no, que ahora vive en Salamanca), y desde hace unos meses se liaron la manta a la cabeza para hacer un podcast al que llamaron Tortilla de Patata. Empezaron hablando un poco de todo (blogs, música, cine, televisión…), aunque ahora parece que han prescindido de «lo que sobra» para centrarse sólo en temas de blogosfera.
El caso es que me dijeron si quería participar y yo, pues encantado, porque además a los dos les conozco ya y sabía que iba a estar «como en casa». Andrés había sido uno de «mis» editores en el blog de Salamanca, y además nos conocimos en persona en un B&B que hicimos en Salamanca, y encima resultó que es hermano de dos chicas con las que coincidí en el Colegio Mayor (casualidades de la vida). Y con Manuls compartí muchos meses como editor en VayaTele.
Y estuvo bien la entrevista. Hombre, en algunos ratos me dió la sensación de que les estaba «cortando el rollo». Ellos tiene su gracia y su dinámica, y yo ni soy especialmente «polémico» ni soy especialmente «gracioso». Pero bueno, así me hicieron, qué le vamos a hacer.

Podcast monográfico sobre consultoría

Unpodcastmas

Si antes lo comento… antes sale. Ya está editado y publicado el podcast que estuvimos grabando el domingo por la tarde, podéis encontrarlo en Unpodcastmas. Como comentaba, una charla monográfica sobre el mundo de la consultoría con la participación de Julen Iturbe-Ormaetxe, de Alfonso Romay y de mí mismo. La he estado escuchando y la verdad es que hay cosas bien interesantes, a continuación extracto algunos de los hilos argumentales más interesantes (y pongo entre paréntesis el momento del podcast en el que iniciamos el tema, para que si queréis ir a un fragmento concreto, podáis ubicarlo con facilidad).
Tras las presentaciones iniciales (1’00»), empezamos hablando sobre qué es la consultoría (3’29»). Jordi quería centrarlo en la consultoría tecnológica, pero creo que un poco por perfil y otro por puro convencimiento, los tres elevamos el tiro y hablábamos de la consultoría como un proceso integrado de análisis y diagnóstico de problemas, recomendación de soluciones e implantación de las mismas hasta conseguir cambios en el cliente. Y es que la tecnología no es más que un medio para conseguir ese fin, que es generar cambios organizativos. Por lo tanto, una visión excesivamente segmentada y compartimentalizada de la consultoría es contraproducente.
De ahí pasamos a hablar un poco del outsourcing (11’17»), y de sus ventajas e inconvenientes. Es evidente que en términos de flexibilidad (la «puñetera flexibilidad» que dijo Julen) es una solución cómoda, pero también hace perder el control a las empresas sobre parte de sus procesos.
Del outsourcing al bodyshopping (14’37»), esa «venta de cuerpos» en la que en muchos casos se transforma el negocio de la consultoría (que para mí eso ni es consultoría ni es ná). Los tres coincidimos en lo dura que es la condición de «bodyshopeado», lo frustrante y perjudicial para el propio desarrollo profesional que es esa situación en la que ni eres parte del cliente (para el que eres un externo) ni eres parte de la consultora (que lo único que quiere es cobrar por tí). Pero lo cierto es que el sistema del bodyshopping funciona porque a todas las partes les interesa: a la consultora evidentemente, porque es una fuente de generación de ingresos con poco gasto; al cliente también, ya que evita la problemática de contratar ellos mismos a personal; y aunque para el «bodyshopeado» a nivel particular no sea una buena solución, sí lo es en conjunto (siempre hay cientos de personas dispuestas a trabajar en ese mundo: por desconocimiento, por hacerse un curriculum, por ganar un dinero a corto plazo, por trabajar «de lo mío»…).
Luego Julen (26’48») contó su experiencia como «consultor artesano en red«, cómo el devenir profesional le había llevado hasta allí, el por qué se considera artesano (está «él consigo mismo») y por qué lo de trabajar «en red» (en contacto con otras personas que puedan complementar su actividad) es casi un requisito indispensable para su actividad.
También yo conté (31’50») un poco el origen de mi blog, el origen de mi nick y cómo, a pesar del cambio de rumbo profesional de los últimos meses, «Vida de un consultor» y «Consultor Anónimo» forman parte de mí.
Alfonso, que ya tuvo su propio podcast exclusivo, se vió exento de esta parte de «autopromo» 🙂
En la parte final de la charla estuvimos hablando de por qué el mundo de la consultoría «quema» tanto a la gente (35’37»). Y aquí encontramos dos motivos principales: uno, las malas prácticas que existen en el mundo de la consultoría (de las que al final todo el mundo es responsable: cliente, empresas consultoras… y los propios consultores a nivel individual). Y dos, el hecho de que la consultoría por sí misma es un negocio duro, exigente, inestable, incómodo… para el que no todo el mundo vale. Es decir, que aunque no existiesen esas malas prácticas laborales, aun así el mundo de la consultoría tendría sus dificultades intrínsecas.
Y enlazando con esto, hablamos también del desarrollo profesional (45’00»), y de que muchas veces nos olvidamos de que nosotros somos los principales responsables del mismo, que siempre podemos tomar decisiones que nos ayuden a crecer y a mejorar. Y de que, al final, el trabajo es importante pero no debemos hacerlo el pilar fundamental de nuestra vida porque se trata de trabajar para vivir, y no vivir para trabajar.
En fin, como digo una charla bastante interesante que recomiendo escuchar. Son unos 50 minutillos pero se hacen amenos.

Grabando un podcast (más)

PodcastLa tarde del domingo tuve «actividad especial». Y es que Jordi Abad, responsable de Un Blog Más y de Un Podcast Más, nos convocó a Julen , a Alfonso y a mí para charlar vía intenné (con Gizmo, en concreto) sobre el proceloso mundo de la consultoría. Esta charla fué grabada y será el contenido principal de la próxima edición del podcast de Jordi.
Supongo que el podcast saldrá a lo largo de la semana, ya lo referenciaré entonces (la verdad es que salieron algunas reflexiones bastante interesantes sobre las que merecerá la pena profundizar). Lo que quería comentar ahora es la experiencia, cuando menos curiosa, de participar en un «show» de este tipo. Ahí me tenéis con mis «cascos ultrasónicos», sentado en el sofá con el portátil en las piernas, hablando seriamente (la mayor parte del tiempo) con otra gente cada una en un rincón del país…
La verdad es que fué muy entretenido, con las lógicas cosillas derivadas de ser muchos y no vernos (a pesar de los esfuerzos de Jordi, fué inevitable que nos pisásemos de vez en cuando). Y un gusto poner voz (por fin – lo siguiente es poner «cuerpo») a dos tipos con los que llevo andando el camino éste de los blogs desde hace muchísimo tiempo.
En fin, una experiencia más. Quién sabe, igual un día de estos me da por hacer uno yo mismo…