Me llamo Raúl y me gusta compartir ideas, reflexiones y herramientas para tener una vida más sencilla, equilibrada y significativa. Cientos de personas ya se han suscrito a mi newsletter semanal gratuita. Más información, aquí


Publicidad CPA

Anoche estuve trasteando un ratillo en el blog, insertando algunas posiciones publicitarias. En vez del omnipresente Adsense (que sigue por ahí, mostrándose esencialmente a visitantes ocasionales), esta vez estoy poniendo publicidad CPA. Es decir, de ésa que es más difícil todavía rentabilizar. Y es que, mientras que Adsense es CPC (es decir, te pagan cuando alguien hace click en los anuncios), la mayoría de estos anuncios son CPA (es decir, que sólo te pagan cuando alguien hace click y además hace alguna acción como comprar, registrarse, solicitar información…).
He puesto un par en el flujo de posts de la portada (entre el 1º y el 2º, y entre el 5º y el 6º), un par de ellos en el bloque de «patrocinadores» (que nunca he tenido, pero bueno 🙂 ) y uno más en los posts individuales (entre el contenido y los comentarios).
Tengo curiosidad por ver cómo funciona este formato que, así a priori, me ofrece muchas dudas. La primera y más grande es la de la «acción»; creo que si ya es difícil que los usuarios hagan click en un anuncio, que encima vayan a realizar la acción solicitada es mucho más difícil. Tengo la sensación de que este tipo de publicidad tiene que ser, por fuerza, muy poco rentable. Lo cual no deja de ser un poco injusto, porque al final tú estás poniendo el cromo del anunciante a tiempo completo, y ellos sólo te pagan bajo unas condiciones bastante restrictivas. Creo que es un equilibrio poco justo.
Y luego tengo mis dudas respecto a cómo se verifican este tipo de sistemas. Una impresión es una impresión, y se puede controlar facilmente (y aun así hay discrepancias). Un click es un click, y se puede contabilizar fácilmente (aunque te tienes que creer lo que digan sus sistemas). Pero lo de las ventas/registros/solicitudes de información… ¿cómo se sabe, cuando uno llama a una de estas empresas, si el origen de la solicitud está en el banner que vieron en mi blog? Hay ahí un nivel de incertidumbre notable. Imagino que al final te pagan lo que les da la gana.
En fin, lo dejaré unas semanas a ver qué tal funciona. Pero mis expectativas no son nada del otro mundo. Si veis que os resulta improcedente, agradezco que me lo digáis; también es un input a tener muy en cuenta.

10 comentarios en “Publicidad CPA”

  1. Entrando en la parte técnica. Donde yo trabajaba funcionaba mediante cookies. El afiliado (tú) obtiene un número de referencia que se guarda en la cookie. Cuando vas a la página la web de la empresa lee la cookie y ve el número de afiliado, por lo que ya saben que ese cliente es tuyo.
    He trabajado en marketing de afiliación, algo sabré. Si tienes alguna otra duda ya sabes donde encontrarme 😉

    Responder
  2. El problema principal como tu muy bien dices es que da la sensacion que te van a acabar pagando lo que les de la gana, y eso es muy dificil de controlar por ti y te requiere una fe enorme en el anunciado.
    Ya nos contaras que tal

    Responder
  3. Yo tengo y/o he tenido publicidad de tres programas similares: Dreamhost, Servage (dos empresas de Hosting) y Linklift (una de venta de enlaces patrocinados). No pongo los enlaces a las mismas por razones evidentes pero seguro que todos sabréis localizarlas 😉 Todas ellas funcionan, como dice javier, mediante cookies y el rendimiento que dan depende de la calidad lo goloso de lo que oferten. Con Dreamhost he sacado unos 500$ en año y medio. Con Linklift apenes 15€ en seis meses y con Servage cuatro meses de hosting gratis en el mismo tiempo (aprox. 28€).

    Responder
  4. El querido CPA… sin duda el gran engaño de los anunciantes con los soportes.
    Es gracioso, puesto que con este sistema una empresa puede hacer una campaña de branding por la patilla. Lanzo un programa en tradedoubler (o similares), diseño 200 banners, ofrezco un % interesante y ya tengo la imagen de mi empresa en medio internet totalmente gratis, ya que solo pago cuando me generan una venta.
    Lo dicho, un chollo para los anunciantes.
    Un saludo y mucha suerte (con CPA la vas a necesitar!)

    Responder
  5. Yo conozco algunos (incluido algun blogger español conocido) que han ganado muchisima pasta con CPA, de Amazon y otros sitios.
    Pero es solo es valido para sitios muy concretos, con mucho trafico, americano sobre todo, y/o con un SEO espectacular.
    Puede funcionar alguna campaña concreta, si tu audiencia encaja muy bien con la oferta, y está oferta es muy buena. Pero al final, miseria y compañia.
    Pero vamos, la misma miseria que el 99% de lo que sacan los sitios con CPC…
    De todas formas, tampoco hay que engañarse. Al final el CPC que parece el bueno de la pelicula(o el CPM) en la mayoria de los casos acaba convertido en un CPA por parte de los «merchants», y salvo en los que quieren branding, que son los menos, todos los anunciantes de Adwords sacan sus numeros y calculan su CPA, y en base a eso pagan el click
    Por lo tanto, si de repente nadie pagase CPC y todo el mundo solo pagase CPA, seguramente los ingresos de los sitios serian similares.
    Otro caso es el que comenta Miguel, de los abusos y caraduras de algunos anunciantes en redes de afiliacion como Tradedoubler, Netfilia, Zanox etc… que por diferentes motivos, de cara a los soportes acaban pareciendo CPM gratuito.

    Responder
  6. Tengo la sensación, como bien apunta Juan Luis, de que al final lo midas como lo midas la rentabilidad equivalente de las campañas CPM, CPC o CPA tiene que venir a ser más o menos la misma. Puro equilibrio de mercado. A los anunciantes les viene a dar igual pagar un CPM bajito o un CPA muy alto que, multiplicado por el % de conversión, viene a dar el mismo CPM bajito.
    O eso debería ser.
    Javier, lo de la cookie lo entiendo… si la conversión es «inmediata» (es decir, si me hago socio de Cruz Roja, por ejemplo, acto seguido de hacer click en mi blog). Pero por ejemplo, los banners de ING (donde dice «apúntese llamando al 902…») ¿Cómo se vincula una llamada telefónica con «yo vi el anuncio en una web»?. Cuando menos, dudoso que lo hagan.

    Responder
  7. Raúl, en ese caso me parece que no hay forma. ING he visto que distingue a los clientes con el teléfono. No es el mismo que utilizan para tele, para prensa o radio (o al menos antes era así). Obviamente no van a crear un número de teléfono exclusivo para tu blog.
    Como mucho que les pregunten la web por teléfono, pero si el anunciante viene de Google, dudo que se acuerde de que viene de vidadeunconsultor. En cambio para infojobs la cosa puede ser más controlable. Se registra o no.
    Juan Luís, eso depende de que el aunciante quiera hacer branding o no. Cuando una colonia se anuncia en el cosmopolitan o un coche en motor 16 no le queda claro si ese anuncio convenció al consumidor o fue el anuncio en tv. En cambio con CPC o CPA el anunciante paga por resultados, no por branding. También corre un riesgo de fraude bastante fuerte (y lo digo por experiencia).

    Responder
  8. pues la lógica dice que no es nada rentable… como sabrias que ellos han vendido?.. si ellos anuncian que te pagarian 10 dolares por vender su auto… le pones su banner.. y alguien compra su auto…pero ellos te diran que te daran solo 5 dolares porque le vendiste una moto.. jajajja…
    es ilogico.. ellos pueden pagarte lo que quieren… y si hacen trampa o fraude.. Puess.. lo hacen de forma muyyy limpia. jajjja
    Saludos desde Paraguay
    AristidesEchauri.Com

    Responder

Deja un comentario