Préstamos y donación, en Kiva.org

Hoy he hecho algo que tenía pendiente desde hace un tiempo. Ha sido una entrada de Borja Prieto la que me lo ha recordado (y fue él mismo el que me metió el gusanillo hace ya unas semanas), y dicho y hecho: me he apuntado a Kiva.org, he dado mi primer «préstamo p2p» (y además, me he unido al equipo liderado por Borja) y he donado una cierta cantidad a la propia organización de Kiva.
¿Qué es Kiva.org, y qué es eso de los préstamos p2p? Kiva es una organización que sirve de enlace entre «prestamistas» (a título individual) del primer mundo, y emprendedores del tercer mundo. Se trata de utilizar internet para hacer posible un sistema de microcréditos distribuidos, al estilo de lo que implantó M.Yunus. Claro, la noción de «emprendedor» cambia sustancialmente respecto a cómo estamos acostumbrados a usar la palabra por estos pagos. Puede ser desde un agricultor que necesita fertilizantes para su tierra, un artesano que necesita dinero para comprar material, un taxista que necesita reparar su vehículo, un trabajador que necesita ampliar su taller…
La idea es que, a través de Kiva, estos emprendedores reciben ese dinero que les permite poner a funcionar o mejorar su pequeña actividad empresarial, y así incrementar su flujo de ingresos. No se trata de una donación a fondo perdido, sino que el objetivo es que esos ingresos generados sirvan, además de para procurarles un beneficio a ellos, también para devolver lo prestado (eso sí, sin tipo de interés).
Tenemos que pensar que lo que para nosotros puede ser un «dinero de bolsillo» (se pueden dar préstamos a partir de 25 dólares), para ellos puede ser una pequeña gran fortuna. Y que teniendo en cuenta el inexistente sistema financiero en gran parte del tercer mundo, estos préstamos pueden ser la única forma que tengan de acceder a una financiación que les sirva para poner en marcha «la rueda del dinero». Y es que, para los que entendemos que la actividad empresarial es la principal fuente de generación de riqueza para una sociedad, estos préstamos no son sólo útiles para el emprendedor que los recibe, sino también para su entorno.
¿Qué garantías tiene este sistema? En principio, existen organizaciones sobre el terreno que son las que se encargan de hacer un primer filtro entre los emprendedores, y de asesorarles para un uso provechoso de esos fondos. Pero no actúan como garantes, así que es más una cuestión de confianza. Algo que no debería provocarnos demasiada inquietud: las cifras hablan de porcentajes de devolución por encima del 95%.
No sé hasta qué punto el «affaire Mobuzz» (y la reflexión sobre si es una causa que merece la pena apoyar o no) ha tenido algo que ver en que haya dado finalmente este paso. Es posible que algo haya influido. Pero al final, como le decía a mi mujer, es necesario darse cuenta de que, con todas las «crisis» y problemas que podamos tener en nuestra sociedad «del primer mundo», estamos mejor que el 90% de los seres humanos de este planeta. Y es bueno ponerse en esa perspectiva y empujar en la dirección correcta.
Foto | liewcf

Definición de consultoría

¿Qué es consultoría? Me ha gustado mucho la definición de consultoría que hace el amigo Mario:

Vendemos conocimiento, conocimiento aplicado a la resolución de problemas del cliente o a la identificación y explotación de oportunidades de negocio. Básicamente lo que tenemos es preguntas, nosotros ponemos las preguntas y los clientes tienen las respuestas. Les ayudamos a encontrar esas respuestas haciendo las preguntas correctas.

Mario López de Ávila, para un video del IE vía Julen

Hubmadrid




En el IE, conociendo Hubmadrid.


[Actualización] Bueno, explico lo que es HubMadrid, que ayer con el móvil tampoco iba a escribir la biblia… :).
Empecé a oir hablar de esta idea hace ya unos cuantos meses. Mi amigo Lotfi me contó que estaban montando este proyecto, inspirados por una iniciativa que ya funciona en otros países. Hace poco volví a hablar con él y me dijo que ya lo tenían en marcha, y me invitó a asistir a una de sus reuniones.
¿Cuál es la idea? Básicamente, juntar a personas y fomentar el networking para dinamizar proyectos. De momento, a través de reuniones periódicas (como en la que estuve ayer) y luego (parece que ya han encontrado un local, y ahora van a hacer una reforma para ponerlo en condiciones) estableciendo una sede fija, un lugar para hacer coworking (es decir, ceder/alquilar espacio a los miembros del hub para que puedan trabajar allí en periodos cortos o largos, y siempre rodeados de otras personas con las mismas inquietudes).
Ellos utilizan el término, cuando hablan de los potenciales miembros del hub, de «innovadores sociales»: gente apasionada con afán de cambiar el mundo y la sociedad en la que viven. Aunque suena ligado a conceptos de desarrollo, sostenibilidad y demás (y muchos de los presentes tenían esa vocación), puntualizan que «Todos somos potenciales innovadores sociales, ya que consideramos como tal, a quien crea valor e impacto en la sociedad gracias a su actividad diaria, a través de su creatividad, energia emprendedora y los valores que se re?ejan en el ?n y la visión de su empresa u organización». En todo caso, si buscan juntar a personas que compartan una serie de valores de forma que el networking no se limite a «contactos interesados», sino a un espíritu común.
En fin, gente muy interesante, con perfiles muy diferentes, pero toda con mucha energía y ganas de hacer cosas. Me gustó mucho el ambiente, el esfuerzo que realizan los organizadores por hacer que todo el mundo se sienta cómodo y por facilitar las relaciones…
Si queréis saber más, podéis ver la web de HubMadrid y el grupo de Facebook de HubMadrid. Yo volveré.

De business angels y otras historias

Como ya conté hace unos días, ayer jueves iba a estar en una jornada sobre inversión privada en nuevas empresas de base tecnológica, y así fue.
Dejando al margen una buena organización (incluida la comida, que me pareció muy correcta), la jornada resultó un tanto desigual. Destacaría la intervención de Albert Colomer, que hizo una muy dinámica y entretenida presentación de lo que son los business angels, las dificultades que tienen en su actividad en España, y la dinámica asociativa que está surgiendo en los últimos años a través de las BAN (Business Angels Networks). Y también la de Rodolfo Carpintier, que sin ser muy profunda, sí que hizo un buen repaso de su experiencia como inversor individual (al margen de que su planteamiento inicial ya mereció la pena: «si hay algo que aprendí hace años, es que no hay que aburrir al personal»). Y sin duda la estrella del día fue Luis Martín Cabiedes, cuya intervención creo que mereció la pena por toda la jornada junta. Una exposición brillante y divertida, descarnada, sin falsas modestias y sin vender ninguna moto, mojándose cuando se tenía que mojar, respondiendo a un montón de preguntas… al final me acerqué a saludarle y encima resultó ser una persona enormemente cordial. Muy bueno.
Y el resto… pues del montón. No es que no hubiera detalles interesantes, que alguno había. Pero la diferencia entre leer las hojitas de powerpoint y escuchar las intervenciones era tirando a nula… de verdad, sigo alucinando de cómo es posible que haya gente así dando conferencias y charlas por el mundo. Me siento, leo los puntos que vienen en mi powerpoint (y meto alguna gracieta con calzador) y me voy… qué somnolencia me dio alguno. Y otro detalle: ¿qué sentido tiene, a estas alturas de siglo, entregar la documentación en papel y no entregarla en un bonito CD, en un bonito pendrive, o simplemente colgar los pdf’s en la red?. Ya tengo otra bonita carpeta que acabará desapareciendo en una caja.
Mención aparte merece la comida, donde pasamos un rato muy agradable con Javier «Loogic» Martín, Eneko Knörr, José Antonio «Alianzo» del Moral y Ángel Arbonies (a quien no conocía previamente y que me pareció un tipo muy reseñable). La comida se alargó por la charla y lo que tardaron con el café, pero mereció la pena.
En definitiva, se trata de una temática muy interesante y la charla de ayer me permitió empezar a conocer en mayor profundidad algunos aspectos. «Investigaremos» 🙂
Otras referencias a la jornada:

Jornada sobre inversión privada en nuevas empresas de base tecnológica

Leí el post en el blog de Rubén, eché un vistazo, me pareció atractivo y pensé… ¿por qué no?
El próximo jueves día 5 de junio estaré en Madrid, en la jornada que organiza Madri+d, y que se subtitula «Guía práctica para business angels». ¿Que espero encontrar? Pues, la verdad, además de experiencias (que seguro que aportan alguno de los ponentes), un cierto «marco conceptual» relacionado con la inversión en empresas tecnológicas.
Creo que hay mucho futuro en los negocios con implicaciones en la red, pero también creo que hay que aprender a separar el grano de la paja. Obviamente no soy candidato (¿todavía?) a ser un business angel a gran escala (ni a pequeña casi tampoco), pero es algo que me encantaría ser en el futuro (para eso hace falta pasta, ¿no?). Pero, en su defecto, creo que hay un potencial muy interesante para alguien capaz de entender este tipo de negocios y servir como «puente» a los que tienen el dinero pero que, quizás, estén un poco más alejados del sector.
En todo caso, me ha parecido un planteamiento potencialmente interesante (luego habrá que ver qué tal sale) y por eso he creído que merece la pena pagar la cuota de inscripción. Espero que el análisis a posteriori también redunde en lo mismo.

Quiero ser Jaizki

A Jaizki le «conozco» por los blogs desde hace ya tiempo. Tuve la ocasión de conocerle, por fin, en el pasado Aprendices de Bilbao. Tenía ganas, porque leyéndole uno percibe energía, una forma de ser de «echao p’alante», un tipo vital e interesante. De conocerle en persona no pude sino confirmar esa impresión.
Lástima que no escriba más en su blog. Creo que es uno de esos tipos cuyo «día a día» sería más que interesante seguir. Las ideas que pone en marcha, los negocietes, sus viajes, a quién ve y a quién deja de ver…
En fin, un tipo «inspirador» que dicen.

VDCTV002 – Iniciador, el regreso del videoblog

Anunciaba hace unos días que el miércoles estaría en el evento Iniciador que se celebraba en Madrid. Lo que no había anunciado es que tenía decidido tomarlo como excusa para resucitar mi videoblog, en estado latente desde la primera experiencia de hace unos meses. Y he aquí el resultado:


No es que el videoblog estuviera muerto. He seguido dándole vueltas a cómo podía enfocarlo para que resultase interesante, pero lo que sí estaba descartado era volver a hacer un video de «cámara-enfoca-a-Raúl-mientras-suelta-la-chapa». Y la verdad es que estoy bastante satisfecho con esta segunda experiencia. No tanto por el lado técnico, donde hay evidentes cosas muy mejorables (iluminación, sonido, las lineas de las imágenes en movimiento que no sé qué son o cómo se quitan, etc.) sino por el planteamiento: tenía un esquema previo, un «guión» que quería rellenar de imágenes. Me preocupé, de forma consciente, de conseguir esas imágenes que necesitaba para completar el guión. Y creo que las he montado de una forma coherente y que da un resultado razonablemente ágil y que consigue transmitir contenido a través de las imágenes y las intervenciones de distintas personas.
En fin, que lo dicho, bastante satisfecho. Por supuesto, todas vuestras críticas serán bienvenidas, que ya se sabe que el padre de la criatura tiende a exagerar los méritos y a minimizar los deméritos…

El miércoles en Iniciador

No tenía pensado ir, más que nada por las cuestiones logísticas derivadas de ser un blogger de provincias. Pero «ha caído» una reunión con un cliente en Madrid para el miércoles por la tarde, así que aprovechando el viaje me voy a pasar por el evento «Iniciador» que se celebra en Rosales 20 a partir de las 19’30 horas.
Pinta interesante, las experiencias previas cuentan que han sido estupendas, espero que ésta también lo sea.

Cosas de la edad

No, no me refiero al tema de Modestia Aparte (halaaaa, que viejo ereeees…), sino a la importancia que (para mí) tiene la edad en esto de los negocios. El otro día en el post en el que Juan Luis anunciaba la puesta de largo de Fivelab, le hacía un comentario en el que decía que «una de las cosas que más relevantes me parece es cuando habláis en vuestros perfiles de ‘gente de 30-40 años’… creo que la experiencia es un grado, y de ahí podréis sacar ‘beneficios'».
Y efectivamente, si vamos a ver su «quiénes somos» es uno de los factores que más resaltan: «somos un grupo de profesionales de entre 30 y 40 años, repartidos alrededor del mundo». La edad es para mí fuente de sabiduría. No es obviamente una relación unívoca (hay gente mayor sin seso, y gente joven muy válida) pero sí bastante correlacionada.
El otro día tuvimos reunión presencial el equipo de gestión de Weblogs SL. Y, qué curioso, también encajábamos en la descripción de profesionales de entre 30 y 40 años.
La edad, y una cierta trayectoria profesional, no son un indicativo seguro del éxito, pero probablemente ayuden mucho. Y no pretendo con esto marcar una «barrera artificial» para gente más joven que hace cosas con mucho impulso y mucho empeño, ni ser condescendiente (probablemente no esté en condiciones de hacerlo y encajo mucho más en el perfil de «pipiolo» que de «experimentado»); hay mucho talento entre la gente joven. Pero hay cosas que no dan ni la inteligencia, ni el conocimiento, ni el talento, y que sí da la experiencia.
Ya lo dice el refrán, que sabe más el diablo por viejo que por diablo.

Ya está aqui… ya llegó… eStartap

No, no es una empresa propia. Aunque quien sabe si podría ser la génesis de una. Tampoco es un cambio de curro, aunque quien sabe si podría ser la génesis de uno.
El «parto» del que hablaba ayer, que pretendía esperar un par de días para anunciar pero que he sido incapaz de retener más, se llama eStartap.
¿Qué es eStartap? eStartap pretende ser una herramienta para emprendedores (de todo tipo y condición). eStartap «es, a la vez, un blog y el nucleo central de una red de blogs creados y mantenidos por emprendedores para contar, en primera persona, el proceso de generación, puesta en marcha y evoluciónde sus proyectos de negocio.». Podéis descubrir másaqui
La idea surge, como casi todas las ideas, de una forma difusa. Pero en este caso concreto, he tratado de esbozar cómo he llegado hasta ella y también qué fuentes me han inspirado.
Como vereis si seguís los enlaces anteriores, además de eStartap, he creado un blog llamado «Making of… eStartap» en el que estoy contando (un poco para mí, y un poco para todos) las interioridades del proyecto. En realidad, «Making of eStartap» sería el ejemplo del tipo de blog que me gustaría que formara parte de la red. El proceso de una idea tomando forma, con las dudas y las dificultades, y también los pequeños éxitos , que eso comporta. Y todo eso abierto a los lectores para que contribuyan con sus ideas, sus críticas, etc… a perfilar las cosas.
Ahora toca darla a conocer. Este anuncio en «Vida de un Consultor» es el primer paso (bueno, en realidad el segundo) de un «plan de comunicación» enormemente rudimentario que pretende hacer llegar la idea de eStartap a cuantos más rincones mejor, porque a nadie se le escapa que es una idea que tendrá mayor valor cuanta más gente participe en ella. Por lo tanto, cualquier comentario, mención, etc… que queráis hacer en vuestros blogs, a vuestro entorno físico o virtual, (me atrevo a decir que incluso las malas críticas) ser�n no solo aceptadas, sino enormemente bienvenidas y agradecidas.
eStartap habla de colaboración entre personas distribuídas para hacer crecer ideas. ¿Es algo posible? Yo creo que sí.
PD.- Es lo malo de escribir de madrugada, que tiende uno a ponerse rimbombante y todo… 😛