[Entrevista] Sandra González Simón y aprender a dibujar


Ya desde el hombre de las cavernas el ser humano ha sentido la inquietud de plasmar lo que le rodea, lo que siente… en paredes, en lienzos o en píxeles. Dibujar, pintar… es una habilidad que todos exploramos de niños, y que muchos siguen consolidando a lo largo de toda su vida.
Te traigo un nuevo episodio del podcast de Skillopment, en esta ocasión con Sandra González Simón. Sandra es pintora, y dibujante. Siempre tuvo esa inclinación, aunque no fue hasta más avanzada su trayectoria cuando decidió apostar por desarrollarla de forma más intencional. Además de su propia experiencia, Sandra también acompaña en su academia de dibujo a otros (niños, adolescentes y adultos) en sus propios procesos de aprendizaje y exploración de estas habilidades. Hablamos de todo ello, de cómo ve ella el aprendizaje desde esos dos prismas (aprendiz y maestra), y de cómo eso puede extrapolarse a cualquier otro ámbito.
Recuerda que puedes revisar todos los episodios del podcast, y suscribirte al mismo tanto en iVoox como en iTunes.

Éstos son los temas que han ido saliendo en la conversación:

  • 01:10 – Sandra nos cuenta su trayectoria de niña que creció en una época donde los niños «nos aburríamos», y cómo eso le permitió descubrir su inclinación por el dibujo y la pintura. Aún así la idea de «estudiar algo con futuro» la llevó por otros caminos, pero tras unos años de carrera profesional y de cuestionarse si quería eso para su vida, decidió apostar por perseguir una formación y un futuro como pintora.
  • 10:59 – Hablamos sobre cómo fue para ella pasar, tras muchos años de ser autodidacta, a someterse a una formación más dirigida, más reglada. Comentamos la importancia de conocer las propias preferencias, y de ir buscando maestros y recursos que se adapten a lo que tú quieres y a como tú eres. Recuerdo un fragmento de «The art of learning» donde Josh Waitzkin cuenta algo similar respecto a sus profesores de ajedrez.
  • 13:08 – La importancia de tener un maestro que te vaya orientando. En el caso del dibujo y la pintura hablamos del «cambio de paradigma» que existe entre la forma de dibujar que tenemos de niños (p.j. «dibujamos un coche») y la que realmente es útil para los dibujantes (dibujan líneas, formas, relaciones, valores… que al final acaban generando la ilusión óptica de un coche). Y cómo viene bien tener un maestro que te enseñe a «cambiar el chip».  Apuntamos el libro «Drawing on the right side of the brain«, que tan bien pone de manifiesto esa forma de dibujar.
  • 20:20 – Siguiendo con la idea de las preferencias individuales, concluimos que todo el aprendizaje es individual, y lo importante que es ser capaces de abrir espacios para que esa individualización ocurra. Me lleva a recordar alguna autocrítica que ya hice en su momento al respecto.
  • 22:57 – ¿De dónde nació la inquietud de Sandra por enseñar a otros? Nos cuenta sus dudas («¿soy lo suficientemente buena para ser maestra de alguien, con todo lo que me falta por aprender?» vs. «bueno, pero sé cosas y las puedo transmitir») y cómo decidió probar. Y cómo ha vivido experiencias con profesores que le hacían sentir que le estaban transmitiendo un regalo, y cómo se sentía en cierto modo obligada a continuar esa cadena de transmisión.
  • 27:10 – Hablamos sobre las diferencias en el aprendizaje de niños, adolescentes y adultos. Los niños tienen una capacidad limitada de mantener la atención y la concentración, y a medida que vamos creciendo vamos teniendo más capacidad… pero a cambio se van metiendo en el camino creencias limitantes cada vez más difíciles de romper y que marcan nuestro proceso de aprendizaje. Hablamos de la «mentalidad de crecimiento» vs. «mentalidad fija» como creencia nuclear que marca cómo aprendemos, y de la tendencia a compararnos con otros (para mal).
  • 36:56 – La importancia de la práctica para llegar a interiorizar las habilidades y así poder dar rienda suelta a lo que queremos transmitir. «Practicar, practicar, practicar… hasta fluir». Además, la práctica es necesaria no sólo para incrementar nuestras habilidades, si no también para el mero mantenimiento; si no vamos hacia adelante, vamos hacia atrás. Menciono el reciente comic de Sarah Andersen donde nos cuenta el secreto para dibujar bien… la práctica. Sandra usa la metáfora del jardín, que florece y está bonito sólo si le dedicamos muchas horas a lo largo del tiempo para prepararlo y cuidarlo.
  • 42:06 – El papel de la motivación para avanzar en el proceso de aprendizaje, cómo es importante cuidar esa motivación. Hablamos de las distintas motivaciones que encuentra la gente para dibujar: cómo de inicio es una motivación basada en el resultado, pero acaba siendo (en los casos donde realmente se conecta con el aprendizaje) una motivación basada en el proceso. De lo difícil (y frustrante, y poco eficiente) que es empeñarse en aprender algo que no está en nuestra naturaleza aprender, solo porque «se supone que debemos aprenderlo»… de lo triste que es (desde una perspectiva vital) no saber cuáles son nuestras preferencias, o no alimentarlas… y de la importancia de dedicar tiempo a explorar esas inquietudes.
  • 56:58 – Hablamos de las microhabilidades en que se descompone el proceso de dibujar, y de cómo en realidad «aprender a dibujar» es desarrollar todas esas microhabilidades para que luego de una forma orgánica acaben dando el resultado que perseguimos. Comentamos la importancia de deconstruir las habilidades para encontrar cuáles son esos componentes que se pueden trabajar.
  • 01:02:52 – El viaje emocional dentro de un proceso de aprendizaje. Hablamos de la frustración (y de la necesidad de acostumbrarnos a ella y de entender lo que nos aporta de positivo), de satisfacción a medida que vamos siendo capaces de conquistar nuevos territorios, y de conexión con uno mismo (autoconocimiento que puede trasladarse a otros ámbitos de nuestras vidas).
  • 01:08:02 – Sandra estudió psicología, y eso influye en su forma de entender el proceso de aprendizaje. Hablamos de Scott Adams y su visión de las «habilidades combinadas» que planteaba en su libro «How to fail at almost everything and still win big» , y cómo a medida que vamos mezclando las habilidades que metemos en nuestra mochila (aunque no tengan aparentemente nada que ver) el resultado es una intersección cada vez más personal e intransferible.
  • 01:10:43 – Cerramos repasando algunas claves de los procesos de aprendizaje que podamos extrapolar: la constancia para trabajar a diario, la gestión de las emociones, el autoconocimiento, la motivación, la flexibilidad para dirigir nuestro proceso y buscar nuestro propio camino, el explorar sin miedo a equivocarnos y asumiendo que el aprendizaje nunca es una línea recta ni exenta de problemas… pero que de todo se aprende.

Los proyectos paralelos y el aprendizaje


Hoy anda circulando por las redes un hilo de twitter en el que Carlos Sánchez (un diseñador de producto) cuenta la historia sobre su proyecto paralelo How BB-8 Works. Carlos tenía su trabajo, pero también curiosidad e inquietud por hacer otras cosas. Cuando salió el trailer de la primera película de la nueva trilogía de Star Wars, vio a un nuevo robot y empezó a preguntarse… ¿cómo será el mecanismo que lo mueve?
Y así empezó a darle vueltas, a hacer diseños compatibles, a modelarlos en 3D… los colgó en una web y (cosas del hype galáctico) el proyecto alcanzó una cierta repercusión. En todo caso, más allá de la repercusión, Carlos reflexiona sobre la importancia de esos «proyectos paralelos» a la hora de canalizar la inquietud y el aprendizaje.
Aquí algunas de sus reflexiones:

  • «Se aprende mucho más haciendo que leyendo. Está bien que leas artículos y vayas a charlas o conferencias, pero vas a aprender mucho más creando algo desde cero por ti mismo.»
  • «Los proyectos personales te obligan a salir de tu zona de confort y te ayudan a mantenerte al día en cosas que vas dejando de lado conforme tu perfil va evolucionando. Trabajamos en un campo que avanza a velocidad de vértigo y es muy fácil irse oxidando si no te actualizas.»
  • «Cuando trabajas en proyectos personales, tú eliges el tema. Aprovéchalo para aprender más sobre cosas que te apasionen. Cuando trabajas en algo que te gusta, la pereza disminuye.»
  • «Tus side projects te pueden ayudar a crecer profesionalmente. Si estás orgulloso ellos, no dudes en mencionarlos en tus entrevistas de trabajo. Seguramente digan más de ti y de tus habilidades que la mayoría de los proyectos grandes en los que hayas trabajado con más gente.»
  • «Publicar proyectos personales te da visibilidad y te ayuda a conocer a gente interesante.»

Siempre digo que plantearse un proyecto práctico vinculado a un proceso de aprendizaje es fundamental, por varios motivos:

  • Porque te obliga a poner en práctica los conceptos «teóricos» que vas aprendiendo.
  • Porque te ayuda a interiorizarlos de forma mucho más potente que cualquier enfoque pasivo.
  • Porque te permite darte cuenta de manera muy orgánica de qué es lo importante y qué es lo secundario.
  • Porque te enfrentan al error, fuente fundamental del aprendizaje.
  • Porque te plantea problemas concretos a los que tendrás que buscar soluciones.
  • Porque guía tus siguientes pasos, mostrándote por dónde avanzar en tu proceso de aprendizaje.

Claro, estos proyectos cuestan tiempo y esfuerzo. Y a veces también dinero. Y suponen «salir de la cueva» y enfrentarse a la incomodidad… pero sus resultados son incuestionables. Si hacemos el análisis de coste-beneficio, la balanza tiende a inclinarse al lado correcto…

Por qué tomar notas es bueno

El contenido que consumimos, y el que olvidamos

A lo largo de tu vida, o de los últimos meses… ¿cuántos libros has leído, cuántos artículos? ¿Cuántos cursos has hecho, a cuántas charlas has asistido, cuántas entrevistas has escuchado? Estoy seguro de que por tu mente ha pasado un montón de contenido interesante. Ideas que en el momento te resultan claras y relevantes, a las que encuentras conexiones evidentes, que te generan formas concretas de llevarlas a la práctica.
Pero pasadas unas semanas, o unas horas, incluso unos minutos… ¿qué pasó con todas esas ideas?
Exacto. Olvidamos la mayor parte de todo lo que pasa por nuestros ojos y nuestros oídos. Y por lo tanto, el tiempo que hemos dedicado habrá sido en vano…

Tomar notas para aprovechar mejor los contenidos

Tomar notas es una forma fácil, sencilla y al alcance de cualquiera para aprovechar mejor el tiempo que dedicas a consumir contenidos. Ya que has dedicado todos esos minutos a exponerte a ese conocimiento, ¿por qué no dar un paso más y así sacarle todo el jugo posible? Si desarrollas el hábito de tomar notas conseguirás entender mejor, relacionar mejor y recordar mejor.

Cómo tomar notas te ayuda a aprender

Hay al menos 3 maneras en las que tomar notas te ayuda

  • En primer lugar, es una forma estupenda de mantener tu atención concentrada en el contenido que estás consumiendo. Todos hemos tenido la experiencia de estar asistiendo a una charla y de repente darte cuenta de que tu mente lleva varios minutos divagando en historias que no tienen nada que ver… Cuando te planteas la misión de tomar notas, adoptas un rol más activo. Involucras más a tu mente. Y te resulta más fácil mantener el foco y no despistarte.
  • Tomar notas, además, es una forma de hacer una primera elaboración del contenido. No se trata de convertirse en un mero transcriptor de todas las palabras que lees o escuchas (para eso mejor pon una grabadora o haz fotocopias). Unas buenas notas implican hacer un ejercicio en tiempo real de priorizar ideas, de relacionarlas, de personalizarlos, de enriquecerlos, de detectar cabos sueltos… Ese trabajo de procesado es un paso fundamental para poder aprovechar el contenido, transformarlo en algo relevante y recordarlo en el futuro.
  • Finalmente, tus notas son una herramienta de trabajo. Tu memoria de trabajo es limitada. Te sirve para procesar información en el ahora, pero solo puede manejar una cantidad pequeña de elementos. Así que a medida que va recibiendo nuevos impactos, va dejando atrás los anteriores. ¿No te ha pasado que hay cosa que en un momento te parecen muy claras y muy obvias, tanto que parece absurdo que se te vayan a olvidar… y sin embargo al cabo de unos minutos, segundos incluso, se han evaporado? Por eso es importante tomar notas. Las notas son un registro físico de las cosas que tu cerebro procesa en el corto plazo. Y sobre ese registro puedes volver más tarde para trabajar sobre esas ideas, completarlas, repasarlas… y así conseguir que la información pase a tu memoria a largo plazo.

Déjame resumir: es una pena que no aprovechemos mejor el mucho o poco tiempo que dedicamos a consumir contenidos. Libros, artículos, charlas… este post… Tomar notas nos ayuda a fijar nuestra atención, a hacer un primer procesado en tiempo real de la información y a dejar un registro sobre el que poder trabajar más tarde.
Espero que hayas tomado buena nota…
PD1.- Y ya que te pones, procura no cometer ninguno de los errores habituales al tomar notas
PD2.- Si te interesan los contenidos sobre aprendizaje y desarrollo eficaz de habilidades, suscríbete a la lista de correo de Skillopment.
PD3.- He editado este contenido como un episodio para el podcast Skillopment. Recuerda que puedes revisar todos los episodios del podcast, y suscribirte al mismo tanto en iVoox como en iTunes.

Tu presupuesto de formación para 2018


Comienza el año, y nos enfrentamos a 12 nuevos meses en los que «dar pedales» para que las cosas vayan como queremos que vayan. En el ámbito de la empresa este proceso de elaboración de presupuestos es habitual. ¿Qué vamos a hacer? ¿Cuánto nos va a costar? Cuentas y números que permitan hacerse una idea de por dónde van a ir los tiros de los próximos meses, coordinar la acción, buscar financiación si hace falta…
Luego ya viene la realidad y te desmonta todos los planes, pero ésa es otra historia. Los planes nacen muertos, pero hay que hacerlos. Y no por costumbre, o por obligación, si no porque son un ejercicio interesante de reflexión, de proyección, de visualización… un ejercicio interesante en sí mismo, más allá de que luego se vayan a cumplir en mayor o menor medida.

¿Y qué hay de tus presupuestos?

Porque claro, eso de «hacer presupuestos» suena mucho a empresa, a departamento financiero… pero es igualmente aplicable a ti como persona individual. Sí, ya, todo el mundo tiene «propósitos de año nuevo», pero… ¿cuántos dan el paso adicional de transformar ese propósito en un plan, y de presupuestar en consecuencia?
Esto, que es aplicable a cualquier ámbito de nuestra vida, también lo podemos aplicar al aprendizaje. Hace unas semanas, en la entrevista que le hice a Juanda Sobrado, hablábamos sobre la responsabilidad que cada uno de nosotros tenemos sobre el desarrollo de nuestras habilidades. Y de lo llamativo que el escaso porcentaje de personas que, antes de empezar el año, se sienta a pensar «qué quiero aprender durante el año que viene», «por qué y para qué» y «cuánto me va a costar».

Tres pasos para hacer tus presupuesto de formación

Veamos qué tres fases debes cubrir a la hora de definir tu presupuesto de formación para 2018:

  • Lo que quieres aprender: vale, más allá del clásico «este año aprendo inglés»… ¿qué es lo que de verdad quieres aprender a lo largo del año? ¿qué necesitas en tu vida, qué te serviría para resolver un problema, qué te abriría las puertas a nuevas oportunidades? Quizás no sea aprender algo totalmente nuevo, si no seguir profundizando en alguna de tus habilidades existentes. Ni necesariamente algo grandilocuente, si no pequeños microaprendizajes. Muchas veces nos resulta difícil concretar, porque no hemos hecho el ejercicio de «fijar el rumbo».
  • Cómo lo vas a aprender: ¿cuál ha sido tu experiencia de aprendizaje en el pasado? ¿qué te ha funcionado mejor? Hay múltiples maneras de aprender y de desarrollar tus habilidades. A veces es un curso, a veces necesitas un trabajo individualizado con un «maestro», a veces algo online, a veces algo presencial, a veces necesitas rodearte de gente afín, poner en marcha algún proyecto práctico… En todo caso, necesitas plantear una estrategia, la forma en la que vas a enfocar esa «conquista» del nuevo aprendizaje. Porque de nada valen los «qués» sin los «cómos». Y porque obviamente, los medios determinan el coste…
  • Cuánto te va a costar: estamos hablando de dinero, claro. ¿A qué curso te vas a apuntar, qué libros vas a comprar, qué materiales vas a necesitar…? Pero ojo, no es solo cuestión de dinero. Para aprender también hace falta tiempo, dedicación, esfuerzo, energía… ¿Cuántas horas vas a dedicar al mes, a la semana? ¿En qué momento lo vas a hacer? ¿A qué otras áreas de tu vida le vas a robar ese tiempo? A veces duele más este «gasto» que el del dinero… Contemplar todos los costes es una buena forma de concienciarse antes de empezar, y de no llevarse sorpresas más adelante.

Descarga la plantilla para hacer tu presupuesto de formación

He preparado una plantilla muy sencilla, pero que espero te ayude a hacer el ejercicio de presupuestos. Identifica cuáles son las áreas en las que quieres desarrollarte a lo largo del año, las acciones que vas a llevar a cabo para hacerlo, y cuál va a ser el coste (en dinero, tiempo y otros compromisos) que supone cada una de esas acciones.

 
Ahora ya sólo tienes que sentarte y pensar… fácil, ¿no? 🙂
Eso sí, una vez que lo hagas ahí tendrás, de un sólo vistazo, qué es lo que pretendes hacer en el año, y cuánto vas a tener que poner de tu parte… espero que con esta panorámica tengas una visión más completa de lo que quieres conseguir, y de lo que te va a costar hacerlo 🙂
(Este artículo fue enviado originalmente a los suscriptores de la lista de correo Skillopment. Si te ha gustado, te invito a darte de alta para seguir teniendo acceso prioritario a reflexiones, artículos y herramientas interesantes para que aprendas más y mejor).

[Entrevista] Xavier Aragay y reimaginar la educación


Es un tema recurrente cuando uno piensa en términos de aprendizaje. ¿Realmente funciona el sistema educativo? ¿Prepara a nuestros jóvenes para la realidad? ¿Les da las herramientas necesarias para que se desenvuelvan en el futuro? ¿Podríamos hacer las cosas de una manera diferente y mejor?
Te traigo un nuevo episodio del podcast de Skillopment, en esta ocasión con Xavier Aragay. Xavier es experto internacional y consultor en proyectos transformación en las instituciones y liderazgo para el cambio, especializado en el cambio de la educación a través del acompañamiento de procesos de innovación disruptiva. Su trayectoria es impresionante (con hitos como la fundación de la UOC, o el proyecto Horizonte 2020 desarrollado para los jesuitas), y lejos de hablar desde el plano teórico lo hace «con las manos manchadas de barro» y con el conocimiento (y la pasión) que da el haber levantado proyectos concretos en la vida real. Desde su Reimagine Education Lab presta asesoramiento a instituciones educativas que quieran apostar por el cambio, y acaba de editar «Reimaginando la educación«, con 21 claves prácticas y concretas para inspirar a quienes deseen lanzarse en ese camino. De su trayectoria, de la necesidad de reimaginar la educación, de cómo hacerlo y de los retos que supone hablamos a lo largo de la conversación.
Recuerda que puedes revisar todos los episodios del podcast, y suscribirte al mismo tanto en iVoox como en iTunes.

Éstos son los temas que han ido saliendo en la conversación:

  • 01:11 Xavier nos cuenta de dónde nace su inquietud por una educación diferente. A partir de su experiencia de juventud en movimientos de tiempo libre se hace consciente del gran impacto que puede tener la educación en la vida de las personas, especialmente si vamos más allá de los aspectos formales. Nos habla del «curriculum oculto» al que se suele prestar poca atención, y su vocación de convertirse en directivo en instituciones educativas para asegurarse de darle el adecuado protagonismo frente al «curriculum formal» que se ha convertido en el gran dictador de la educación.
  • 07:40 Hablamos del concepto de «fracaso vital». Más allá del «fracaso escolar», el sistema educativo se muestra incapaz de proporcionar a los jóvenes herramientas básicas para la vida. ¿Cómo puede ser que después de 15-20 años de sistema educativo un joven no sepa quién es, qué quiere hacer en la vida, cuáles son sus capacidades? Hablamos de la tasa de suicidio de jóvenes universitarios en USA, del impacto que tiene ese «fracaso vital» de la educación en los adultos, tanto a nivel individual como visto de forma colectiva. Y de cómo el protagonismo del sistema educativo debería estar centrado en formar personas, subordinando otras cosas (como saber matemáticas o inglés) a ese objetivo prioritario. Recordamos a los profesores que nos dieron ejemplos vitales, no a quienes nos enseñaron a hacer raíces cuadradas.
  • 15:38 Xavier nos habla del aprendizaje sin sentido. Ahora que el stock de conocimiento crece de forma vertiginosa, plantear la educación como «acumulación de conocimientos» no tiene ninguna razón de ser. A un niño que entra hoy en el sistema educativo, con 3 años… ¿qué le podemos dar para que dentro de 15-20 años tenga herramientas útiles para enfrentarse al mundo?
  • 21:06 ¿Cómo es posible que, ante la evidente necesidad de cambio, sigamos haciendo las cosas de la misma manera? La inercia, el miedo, el no atreverse… Siempre hay miedo a apostar por hacer las cosas de forma diferente, pero cada vez está más claro que seguir haciendo las cosas igual es una apuesta segura para el fracaso. El cambio sucede, precisamente, cuando «seguir así» se vuelve intolerable.
  • 25:52 La tarea del cambio parece que intimida demasiado. ¿Cómo aunar voluntades, quién debe asumir el liderazgo? Lo bueno es que ya existen ejemplos de gente que se va atreviendo. Y siempre surgen de abajo hacia arriba, con el impulso y el liderazgo individual de personas concretas a pie de calle. Al final las personas escogen bandos: el de los que buscan excusas y justificaciones para no hacer, y el de los que a pesar de todas las restricciones se ponen en marcha.
  • 31:24 Revisamos el papel de las familias, y hasta qué punto nos involucramos o no en el proceso de cambio. Xavier plantea que la responsabilidad es compartida entre familias e instituciones… si éstas no abren la puerta, es difícil que las familias se animen a arrimar el hombro. En este sentido es importante «levantar la mirada», fijar el horizonte en algo más allá que «las notas de mi hijo de este trimestre».
  • 35:02 ¿Es aplicable esta visión renovada de la educación a los adultos que ya hemos superado el sistema educativo? Autoaprendizaje, formación corporativa… en realidad los principios son perfectamente extrapolables, porque hablan de conceptos generales de transformación: la necesidad de parar, de fijarse un horizonte, de evaluar los recursos que se tienen, de trazar un plan. No se trata de hacer milagros, si no de poner en marcha un proceso, de cambiar el rumbo.
  • 38:15 Reflexionamos sobre por qué tendemos a rehuir estos debates. Quizás son preguntas de demasiado calado, incómodas… y buscamos evitarlas. Por eso precisamente es más importante ir entrenando a los chavales para irse enfrentando a este tipo de cuestiones desde pequeños, poco a poco, en un entorno controlado y supervisado… para que cuando lleguen a adultos tengan ese músculo desarrollado.
  • 43:30 Hablamos sobre el impacto que podemos tener a nivel individual en un proceso de cambio, y cómo en realidad cualquier cambio es un «proceso vírico» en el que un individuo contagia a los que tiene alrededor. Recuperamos el concepto de «aliados» que suele usar Tom Peters, así como la importancia de generar masa crítica para que el esfuerzo adquiera inercia y no sea un desgaste que acabe desanimando a los individuos. También comentamos la dificultad de promover el cambio incremental (que suele ser a base de exigir lo antiguo + lo nuevo) vs. la disrupción (que implica desaprender, dejar de hacer lo de antes y hacer las cosas de forma distinta).
  • 51:03 Cerramos hablando de cómo abordar esa revolución, soñando a lo grande y a la vez trabajando en nuestro entorno, con energía e ilusión por el cambio, sabiendo que es posible, que cada vez son más las experiencias en este sentido, y que es una tendencia al alza.

[Entrevista] Javier Leiva y los makerspaces


¿Qué es un makerspace? ¿Cómo funciona, y qué aporta? Te traigo un nuevo episodio del podcast de Skillopment, en esta ocasión con Javier Leiva. Javier es un viejo conocido en esto de las redes, aunque curiosamente esta entrevista es la que nos ha dado la oportunidad de charlar por primera vez después de un montón de años («sen tempo non foi», que dirían los gallegos). Javier es un profesional independiente enfocado en la mejora del aprendizaje, la comunicación y la productividad profesional a través de la tecnología digital y los espacios de creación. Y es en esto último, en los «espacios de creación» (o, en inglés, los makerspaces) en lo que nos centramos a lo largo de nuestra charla.
Recuerda que puedes revisar todos los episodios del podcast, y suscribirte al mismo tanto en iVoox como en iTunes.

Éstos son los temas que han ido saliendo en la conversación:

  • 00:40 Tras la presentación de Javier, él mismo nos cuenta cómo llegó a interesarse por el mundo de los makerspaces, a partir de su relación con el ámbito de la economía colaborativa. Nos habla del proyecto wikihouse como uno de los que primero llamó su atención en este sentido.
  • 02:28 Definimos qué es un makerspace, y cuáles son sus características. Al final es un concepto amplio que engloba a gente que se junta para crear, para «trastear» juntos, donde cada uno comparte lo que sabe conformando una especie de gran taller colaborativo.
  • 05:45 Profundizamos en el funcionamiento de los makerspaces, quién los impulsa, quién los facilita… repasamos algunas iniciativas comerciales, empresas que se dedican a crear y gestionar estos espacios (como Techshop, Urban Workshop, Tinkermill o Made Barcelona)
  • 07:20 Por contraposición a las iniciativas comerciales, comentamos otras iniciativas vinculadas a bibliotecas (dentro de su misión de promover la transmisión de conocimiento, tal y como se plantea en el manifiesto IFLA de la Unesco) o escuelas (ligado al nuevo enfoque educativo).
  • 14:44 Siempre ha existido el «cacharreador» (esa persona aficionada al bricolaje, a las manualidades, a la costura, a la cocina… que tiene en su casa prácticamente montado un taller). ¿Qué le aporta un makerspace a una persona así? Hablamos de las ventajas económicas (un mejor aprovechamiento de las inversiones y del uso de herramientas e instalaciones) y también de las ventajas derivadas de compartir la actividad, pudiendo aprender de otros, inspirarse, compartir ideas, encontrar ayuda mutua…
  • 18:37 Profundizamos en la visión social del aprendizaje, cómo se puede incrementar la eficacia del mismo a través de las dinámicas enriquecedoras que surgen de compartir el proceso con otros. Asimismo revisamos la importancia de la práctica en el proceso de aprendizaje, y cómo un proyecto práctico ayuda a consolidarlo y guiarlo. Hablamos del constructivismo de Piaget, y también del libro Maker Movement Manifesto. Y de cómo ese aprendizaje guiado por la pasión, ese «tirar del hilo» se contrapone con la visión tradicional de la formación (Javier nos cuenta alguna experiencia práctica promoviendo este tipo de aprendizaje en escuelas, creando una felicitación navideña con componentes eléctricos).
  • 29:05 Reflexionamos sobre cómo gestionar este tipo de aprendizaje es más exigente, en términos de preparación, gestión de la interacción, personalización… y no solo para el «facilitador», si no también para el «alumno» (que tiene que participar más, exponerse más…). Es cierto que el coste es mayor, y si vemos el aprendizaje/formación desde un punto de vista solo de coste puede ser una barrera; pero si añadimos el componente de impacto, no hay color.
  • 40:04 Nos ponemos en la piel de los impulsores de los makerspaces. ¿Cuáles son las claves para implantar con éxito un espacio de este tipo? Lo principal es pensar en el colectivo al que vas a servir, y en la medida de lo posible especializarse para no diluir esfuerzos (y acabar queriendo abarcar demasiadas cosas sin hacer ninguna bien). Javier nos cuenta la experiencia de la Biblioteca Fondo en Santa Coloma, donde se creó un makerspace centrado en la cocina de distintas culturas sobre la que construir actividades para compartir conocimiento.
  • 44:42 Hablamos de cómo puede afectar la personalidad de cada uno (en términos de sociabilidad, de disposición a compartir, etc…) respecto a lo cómodo que se va a sentir en un makerspace. Obviamente el makerspace tiene unos componentes que harán que sea más natural para unos que para otros.
  • 47:06 Javier nos cuenta cómo enfoca sus formaciones, talleres, etc… relacionados con los makerspaces. ¿A quiénes van dirigidos? ¿Qué actividades se realizan?
  • 49:49 Planteamos si la filosofía maker puede aplicarse a entornos no físicos, si no digitales (tanto en el objetivo de lo que se quiere construir como en la forma de relacionarse). Y aunque la imagen del makerspace nos traslada mucho al entorno físico (el taller, los materiales, las herramientas…), en realidad puede extrapolarse perfectamente. Hablamos de los hackerspaces como ejemplo. Al final se trata de gente que se junta, que se va consolidando en función de afinidades (de intereses, de personalidades), de manera orgánica… natural como la vida misma.
  • 56:52 Cerramos el capítulo con algunas recomendaciones, como la revista Make, el libro Maker Movement Manifesto o las ferias Maker Faires (con un calendario de eventos que puede resultar interesante visitar para curiosear un poco).

[Entrevista] Francisco Alcaide y aprender de los mejores


Un nuevo episodio del podcast de Skillopment, en esta ocasión con Francisco Alcaide. Francisco es coach, conferenciante y autor de varios libros, entre ellos «Tu futuro es hoy» y «Aprendiendo de los mejores» (del que se editará en breve un segundo volumen con decenas de nuevos personajes). En este último, Francisco toma como referencia decenas de personajes (de la Madre Teresa de Calcuta a Donald Trump) y desmenuza las claves de su éxito, planteando patrones comunes que nos pueden servir de inspiración a cualquiera de nosotros. De todo esto y de mucho más conversamos a lo largo de la entrevista.
Recuerda que puedes revisar todos los episodios del podcast, y suscribirte al mismo tanto en iVoox como en iTunes.

Éstos son los temas que han ido saliendo en la conversación:

  • 00:47 Empezamos definiendo quiénes son «los mejores», es decir, aquéllos que han logrado cosas que a nosotros nos gustaría conseguir, y que han superado con éxito el camino que queremos recorrer. Paco cree que «el éxito deja huellas», y puede ayudarnos a avanzar por ese mismo camino.
  • 04:15 Hablamos sobre cómo ver la forma en la que otros han enfrentado las dificultades del camino nos puede servir de inspiración para hacer nosotros lo mismo. Y el riesgo de caer en la «excusitis«, de encontrar justificaciones permanentes para descartar que esos ejemplos sean extrapolables a nosotros, con lo que eso implica de conformismo y resignación.
  • 08:43 Uno de los rasgos de «los mejores» es su capacidad de tener claro a dónde quieren llegar. Algo muy evidente, pero que luego es difícil trasladar a nuestro día a día. «La principal causa de que la gente no consiga lo que quiere es que no sabe lo que quiere». ¿Y cómo podemos encontrar nuestra visión? Hablamos de la importancia de explorar, de probar cosas, de no esperar a tenerlo todo claro o que las condiciones sean ideales, asumir que te equivocarás («hay que besar muchas ranas para encontrar un príncipe»), y también la capacidad de identificar qué cosas nos hacen disfrutar y construir sobre ellas.
  • 11:44 Hablamos sobre la habilidad de vender, su importancia y lo poco trabajada que suele estar. Comentamos el libro de Daniel Pink que dice que «vender es humano», y el cambio de perspectiva que le da a «qué es vender» (que tiene más que ver con ofrecer, servir, aportar valor…)
  • 14:26 Comentamos el papel clave de las habilidades, en la medida que nos dan capacidad para resolver problemas. Y cómo, a través de esa capacidad, se incrementan nuestras opciones de futuro lo que nos lleva a concluir que «tu desarrollo personal es tu destino» y que «no hay mejor inversión que la que se hace en uno mismo». Reflexionamos sobre la importancia de generar valor a otros para sobrevivir, y cómo las habilidades nos permiten generar ese valor. Hablamos también del concepto de «fluir», cuando las cosas suceden sin esfuerzo aparente… y del sacrificio previo que hay que hacer hasta llegar a ese punto.
  • 21:13 Hablamos de lo «poco sexy» que puede sonar este mensaje… y de que en realidad da igual si te gusta o no. Si tu vida no es como te gustaría que fuese, tienes un problema, y el problema es tuyo. La queja y la resignación no provocan cambios, la acción sí.
  • 23:21 El sacrificio que tienes que hacer para conseguir resultados. «El éxito es la aplicación diaria de la disciplina«. Hablamos del valor de la constancia, y de lo importante que es tener un propósito que te sostenga. Comentamos el análisis de coste-beneficio que afecta a nuestras decisiones, y la importancia de hacer tangibles los beneficios tanto a largo plazo como durante el proceso (el resultado no lo es todo).
  • 30:23 Comentamos el valor de la figura del coach como ayuda al proceso de desarrollo, en la medida que aporta método, sistema, apoyo… pedir ayuda y dejarse ayudar no son muestras de debilidad, si no de fortaleza.
  • 34:53 La importancia de las emociones y las creencias en los procesos de desarrollo, y cómo afectan a nuestra capacidad (o incapacidad) de conseguir cosas. La importancia de la inteligencia emocional, de la autoconciencia… para que nos permitan identificar cuáles son las emociones y creencias que nos afectan, y trabajarlas para que vayan a nuestro favor. Porque al final los resultados no engañan, y si las cosas no son como te gustaría que fuesen es porque hay algo que no sabes o que no estás haciendo bien.
  • 41:02 El valor de la disciplina. Lo difícil no es saber lo que hay que hacer, lo difícil es hacerlo. La tendencia del ser humano a la pereza, a lo cómodo… y la importancia de buscar elementos (hábitos, modificaciones del entorno, rendir cuentas a un externo…) que nos obliguen a vencer esa tendencia a lo cómodo. Hablamos de lo condescendiente que podemos ser con nosotros mismos, y cuento mi experiencia con los diarios.
  • 50:30 Hay dos claves en los procesos de desarrollo personal: una, que «el éxito es conocimiento en acción» y dos, que «todo es posible pero nada es gratis». Es importante tomar conciencia de que uno mismo es el problema, y también la solución.
  • 53:23 La vida nos envía señales de que necesitamos cambiar… otra cosa es que nuestra mente tienda a autojustificarse. El miedo, la incertidumbre… nos paraliza. Y al final no hay más ciego que el que no quiere ver, y tendemos a buscar la comodidad incluso cuando eso es perjudicial para nuestro futuro.
  • 56:30 Lo emocional vs. lo racional. Hablamos del papel clave de las emociones en nuestra acción, pese a que nos creamos seres racionales, y de cómo muchas veces nuestros pensamientos no son más que justificaciones a posteriori de nuestras reacciones emocionales. ¿Cómo podemos hacer para que nuestros momentos de lucidez racional se trasladen a nuestras decisiones cotidianas?
  • 1:00:35 Planificación vs. acción. La importancia de planificar, pero también de asumir que los planes nacen muertos por lo que el objetivo debe ser empezar a actuar, con un determinado rumbo, e ir adaptándose a medida que uno va avanzando y recogiendo feedback.
  • 1:03:14 La importancia de dedicar tiempo y atención a procesar/digerir el feedback para que la mejora se produzca y el aprendizaje se consolide (el «afilar la sierra» que decía Covey), y la capacidad de multiplicar el rendimiento que tiene esta reflexión. También es relevante encontrar el equilibrio entre el «actuar sin reflexionar» y el «reflexionar sin actuar«.
  • 1:09:55 Paco recomienda una serie de libros: «Vendes o vendes» (Grant Cardone), «La magia de pensar en grande» (David Schwartz) y «Nunca comas solo» (Keith Ferrazzi). Además, hace poco publicó su lista de libros recomendados de 2017, en los que hay un buen puñado de lecturas interesantes.
  • 1:12:31 Cerramos la entrevista con una reflexión doble sobre su mensaje: por un lado es exigente y nada condescendiente (hemos hablado de sacrificio, de disciplina, de autorresponsabilidad…), pero por otro lado alentador (en la medida en que todo está en nuestra mano). Echamos mano de una referencia televisiva: la profesora de Fama, y su «la fama cuesta, y aquí vais a empezar a pagar… con sudor«.

[Entrevista] David Barreda y los profesionales prescindibles


Un nuevo episodio del podcast de Skillopment, en esta ocasión con David Barreda. David es consultor, formador y coach, y es el autor del blog procesosyaprendizaje.es. David escribió hace unas semanas un post con el que me sentí rápidamente identificado, y que fue el germen de esta conversación, y que venía a advertirnos de que todos somos profesionalmente prescindibles. ¿Cómo gestionar esa incertidumbre, esa espada de Damocles que pende sobre nuestras cabezas?
Recuerda que puedes revisar todos los episodios del podcast, y suscribirte al mismo tanto en iVoox como en iTunes.

Éstos son los temas que han ido saliendo en la conversación:

  • 00:26 David nos cuenta su experiencia en procesos de intervención tanto individuales como colectivos. Hablamos de la importancia de «lo humano» en esos procesos de transformación, y de cómo contrasta esa necesidad con la absurda deshumanización del management que muchas veces impera en las organizaciones. Y no lo planteamos desde una visión «buenista» y «buenrollista», si no directamente desde una visión de eficacia y de beneficios reales.
  • 07:02 Desarrollamos la idea de los profesionales prescincibles, una realidad incómoda a la que a todos nos toca enfrentarnos. Hablamos de las creencias («el trabajo para toda la vida», «si no me quieren es porque no valgo», etc.) que nos dificultan afrontar esa realidad con un enfoque positivo, y de dónde nacen esas creencias (con especial mención al sistema educativo). Vemos cómo tenemos tendencia a la evitación (en cierta forma natural, porque entran en juego los miedos, las resistencias al cambio, los apegos a lo que nos da seguridad…), y hablamos de cómo enfrentar todo eso a base de tomar conciencia, activar nuestra voluntad para actuar y diseñar una estrategia de acción.
  • 19:54 La importancia de determinar tu propuesta de valor profesional: analizar qué competencias tienes, qué problemas puedes resolver con esas competencias, identificar dónde es útil, para quién es útil… Hablamos de las dificultades de este proceso, y de cómo enfocarlo. Mencionamos Business Model You, y la importancia de asumir que «generar valor para alguien» es la piedra angular sobre la que construir esa propuesta.
  • 26:40 Hablamos sobre las dificultades de analizarse/valorarse uno mismo en un entorno de tanta inestabilidad. David advierte contra el riesgo de que la precariedad externa contamine nuestra percepción interna: que el entorno sea VUCA no quiere decir que nosotros seamos personas VUCA. A veces nos puede la impaciencia, la inquietud, la angustia por no poder controlar el resultado… pero no debemos dejarnos llevar por esas sensaciones. Debemos ser conscientes de que tenemos que actuar, y de que aunque no tengamos control sobre el resultado sí podemos tener control sobre nuestras acciones, asumiendo en todo caso que es un proceso de exploración que cada uno hace a su ritmo, en sus circunstancias, generando hábitos…
  • 33:30 ¿Qué hábitos y actitudes son relevantes para afrontar este entorno? Mencionamos la capacidad de estar abiertos al aprendizaje, de generar habilidades como elemento clave para la adaptación. También la necesidad de pararse y observar. Y de «aprender a estar incómodos», de someterse paulatinamente a situaciones incómodas para entrenar ese músculo. David apunta a la importancia de que la persona perciba un beneficio claro en todo ello (tanto «a futuro» como también en el corto plazo) porque si no nuestra impaciencia, nuestra inseguridad… harán que abandonemos el proceso.
  • 43:50 Hablamos del papel de la formación dentro del proceso de aprendizaje, entendiendo que éste es mucho más amplio (es necesario que empiece antes, con la motivación y la inquietud por aprender; y cristaliza después, cuando esa «instrucción» recibida se hace tangible en nuestro día a día), y que por lo tanto la formación no es suficiente (y en muchos casos, ni siquiera necesaria).  Comentamos también dos elementos fundamentales para una formación eficaz: que los beneficios obtenidos sean mayores que el coste, y que la experiencia formativa sea más satisfactoria que la incomodidad que asumimos; y la importancia de dedicar tiempo al diseño de la formación para que estas condiciones se cumplan.
  • 58:27 David nos habla de la estrategia de la hormiga: la necesidad de irse capitalizando poco a poco, día a día, para poder cubrirnos en el futuro. Pero para que esa estrategia sea sostenible es importante también disfrutar del proceso.
  • 1:00:14 Hablamos sobre los condicionantes para el aprendizaje, la falta de tiempo… y precisamente por eso en la importancia de ser tremendamente efectivos en el tiempo/esfuerzo que dediquemos al aprendizaje. Reflexionamos sobre nuestra ausencia de habilidades para ser eficaces en el aprendizaje, la oportunidad perdida del sistema educativo para proporcionarnos esas herramientas, y la importancia de diseñar nuestros procesos de aprendizaje para que sean eficaces.
  • 1:08:10 David plantea una realidad clave: a la gente le gusta sentirse útil, y adquirir conocimientos para resolver problemas. Es más, añado yo, la realidad es que estamos continuamente aprendiendo cosas, cuando estas cosas efectivamente nos resuelven problemas. Es prácticamente imposible «no aprender», la cuestión es que ese aprendizaje sucede cuando alguien es consciente de un problema (por sí mismo, no porque otros le digan que lo es) y tiene la inquietud por resolverlo.
  • 1:11:52 Hablamos sobre el carácter «personal e intransferible» del aprendizaje, y la necesidad de que desde la formación se asuma esa realidad, fomentando por un lado la autoresponsabilidad con los procesos de aprendizaje y también facilitando espacios (a veces más implícitos y otras más explícitos) para que cada persona adapte los contenidos a sus circunstancias.

Aprender o no aprender: costes y beneficios

Pesas
«¿Por qué no aprenden? ¡Yo quiero que aprendan!». Vale, quizás no se exprese así de claro, pero ese sentimiento está detrás de no pocos razonamientos que escucho: en profesores, en padres, y también en empresas. Queremos que otros aprendan cosas, y cuando no lo hacen nos frustra.
Y eso, claro, porque es más fácil hablar de otros que de nosotros mismos. Tendemos a mirar para otro lado cuando somos nosotros quienes fallamos en nuestros propósitos de aprendizaje.
Aprender, como tantas otras cosas en la vida, tiene mucho de análisis (muchas veces inconsciente) de coste y beneficio. Hacemos las cosas cuando los pros son más fuertes que los contras. Pero ah, amigo, los pros y los contras tal y como nosotros los vemos, de forma completamente individual y subjetiva. No cuenta la valoración que pueda hacer un externo sobre «lo que nos conviene» o «lo poco que te cuesta». Somos cada uno de nosotros los que ponemos cosas en cada lado de la balanza, les atribuimos pesos… y en función de eso actuamos.

Los costes de aprender

«El saber no ocupa lugar», dice la sabiduría popular. Bueno, quizás «lugar» no ocupe (y hasta eso es discutible), pero sin duda tiene costes:

  • Dinero: no siempre, pero muchas veces sí. Pagar un curso, comprar unos libros… hay un coste directo y evidente ahí. Contante y sonante.
  • Tiempo: puede que no cueste dinero, pero aprender siempre requiere dedicación. Horas destinadas a la adquisición de conocimientos, a la exploración, a la lectura, a asistir a clases, a hacer ejercicios, a practicar, a repasar…
  • El coste de oportunidad: aplica tanto al tiempo como al dinero. Porque lo que dediquemos a aprender, no podemos dedicarlo a otra cosa. ¿A qué le robamos el tiempo? ¿Al ocio? ¿A la familia? ¿Al descanso? ¿Al trabajo? Esto último… ¿es realmente así? Si hago un curso «en horario de trabajo»… ¿mis responsabilidades desaparecen, o se acumulan para que las atienda más tarde?
  • El esfuerzo: por definición, aprender implica «salirse de lo conocido». Literalmente, obligamos a nuestro cerebro a salirse de las pautas neuronales ya establecidas y a formar otras nuevas. Eso es incómodo, y requiere esfuerzo. Nuestra tendencia natural es a transitar por el camino ya trillado. Lo necesario para aprender (el comprender lo desconocido, la repetición, la práctica…) implica andar cuesta arriba.
  • La torpeza: aprender implica fallar, equivocarse. Sentirse torpe. Una sensación desagradable cuando sucede en privado, y no digamos ya si sucede en público. Nuestro ego se resiente, no le gusta. Gestionar esa sensación es un coste en sí mismo.

Los beneficios de aprender

Obviamente, no todo son apuntes en el «debe». También podemos anotar unas cuantas cosas en el «haber»:

  • El disfrute del proceso: sí, aprender puede ser muy satisfactorio. Apela a nuestra naturaleza curiosa, y a nuestro cerebro le gusta «dar sentido» a lo que le rodea. Lo malo de esto es que el disfrute muchas veces es incompatible con la obligatoriedad, o con las fechas límite, con que sean otros los que decidan qué o cómo tengo que aprender…
  • La satisfacción de «saber más»: a nuestro ego le gusta sentirse importante. Sentirse listo. Sentir que «es mejor». Finalizado el proceso, siempre viene bien tener una medallita más de la que poder presumir. ¿A quién no le gustaría?
  • Las oportunidades: lo digo siempre, «cuantas más habilidades tengas y más desarrolladas estén, más probable es que tengas suerte». Esta mejora de tus probabilidades puede enfocarse en positivo (la posibilidad de que se te abran puertas: un ascenso, un nuevo trabajo…), o con una perspectiva defensiva (cuando vengan mal dadas, tendrás más recursos para enfrentar la situación).
  • Mejores resultados: lo que aprendes puede hacer que tu día a día sea más fácil. ¿Resuelvo un problema? ¿Trabajo de forma más eficaz? ¿Libero tiempo para otras cosas? ¿Vendo más? ¿Trabajo con más seguridad y menos estrés? ¿Destaco frente a los que me rodean? ¿Los demás me hacen más caso? ¿Consigo un retorno económico mejor, en forma de más sueldo, más facturación, bonus por resultados…?

Costes concretos, beneficios inconcretos

Y llegamos a la que probablemente es la madre del cordero de todo este razonamiento. Y es que mientras que los costes de aprender son muy tangibles y concretos, y se producen desde el primer minuto… los beneficios están en su gran mayoría en el terreno del «futuro deseable», lo cual hace que su peso en la balanza disminuya considerablemente. Sí, yo puedo creer que «aprender inglés» me abrirá una serie de puertas en el futuro… así en genérico… supongo… pero lo cierto es que las horas las tengo que dedicar ahora, el precio del curso lo pago ya, la incomodidad del aprendizaje la sufro durante todo el proceso… y los beneficios, si llegan, lo harán en el medio/largo plazo. Eso si llegan, que estamos hablando muchas veces de «probabilidades» y nadie me asegura el resultado.
Pongámonos en la piel de un adolescente, obligado a ir al colegio y someterse a horas sin fin de clases, más deberes, más estudiar para exámenes… con la promesa difusa de que «es por su bien» o «para prepararse para el futuro». Pongámonos en la piel de esa persona a la que sacamos de su trabajo para meterla en un aula a darle un curso de «no sé muy bien qué» mientras se le acumulan las tareas que tendrá que resolver a la vuelta. O en la de esa persona que después de la jornada laboral «se obliga» a ir a una clases, llegando tarde y cansado a su casa.
Ponte tú mismo a pensar en tus esfuerzos de aprendizaje, en cuáles son sus costes y sus beneficios, en cómo juegan cada uno de ellos en esa balanza. Piensa en los procesos que has cubierto con éxito, ¿por qué resultaron bien? Y en todos los que fallaron, a pesar de tu buena disposición… ¿en qué momento los costes ganaron a los beneficios?

Trucando la balanza

Si queremos promover, en nosotros mismos o en otros, procesos de aprendizaje exitosos… tenemos que considerar cuáles son esos costes y esos beneficios. Y en la medida de lo posible trabajar para que los costes sean menos costes (y no vale solo con «te pago el curso»), y para que los beneficios sean más tangibles y concretos, y se produzcan en el corto plazo.
De esta manera, haremos más fácil que el cálculo de coste/beneficio salga a favor, y el proceso salga adelante. Si no, se parará tarde o temprano.

[Entrevista] Cristina Chaus y los cangrejos ermitaños


Un nuevo episodio del podcast de Skillopment, en esta ocasión con Cristina Chaus. Cristina es la autora del blog Cangrejo Ermitaño, en el que vuelca reflexiones e ideas a partir de su experiencia como asesora/orientadora de formación. Me pareció que ese contacto de primera mano con ese momento de transición entre el mundo educativo y el «mundo real» tenía todos los ingredientes para darnos una conversación interesante… y así ha sido :).
Recuerda que puedes revisar todos los episodios del podcast, y suscribirte al mismo tanto en iVoox como en iTunes.

Éstos son los temas que han ido saliendo en la conversación:

  • 00:53 Cristina nos cuenta su experiencia como asesora/orientadora de formación, y qué ha observado a lo largo de los años desde esa posición privilegiada: mucha gente llena de vértigo e incertidumbre, buscando alguna certeza en forma de «la carrera que me dará trabajo» o «el máster que me asegure el futuro». Hablamos de cómo el sistema educativo nos tiene durante más de 20 años en un entorno de certidumbre para luego soltarnos a una realidad completamente diferente, y de la «crisis del cuarto de siglo» a la que eso aboca a mucha gente. Y de cómo «estudiar algo más» (¿otra carrera? ¿otro master? ¿más idiomas?) a veces no es más que la búsqueda (inútil) de refugio frente a la incertidumbre.
  • 08:10 Hablamos de las dificultades del aprendizaje preventivo, frente al aprendizaje que nace de un dolor, de resolver un problema.
  • 13:30 El mundo académico está basado sobre el concepto de «certificación». Cuestionamos hasta qué punto esas «certificaciones» reflejan adecuadamente o no el aprendizaje y la adquisición de habilidades. Y cómo el mundo corporativo sigue utilizando la titulitis, el CV… como indicadores la valía de una persona, y hasta qué punto eso tiene sentido en el mundo de hoy o no.
  • 21:50 Hablamos sobre por qué la incertidumbre es incómoda, y de cómo la aceptación de esa incertidumbre (y no su evitación) es el camino para poder adaptarse a ella. Y a partir de ahí, asumir las riendas del propio aprendizaje.
  • 26:12 Cristina plantea algunas habilidades importantes para navegar este entorno de incertidumbre: la capacidad de hacerse preguntas, de cuestionarse, y de reflexionar sobre cómo queremos que sea nuestra vida. Si no nos enfrentamos a esas preguntas (por incómodas que sean) nuestra vida será el producto de la inercia y de los elementos externos.
  • 37:50 Hablamos de los microaprendizajes como vía de crecimiento, frente a la tradicional oferta de cursos, másters y demás fuentes que obligan a grandes compromisos. Y cómo para poder hacer frente a tanta oferta es necesario tener muy claro lo que uno quiere y para qué lo quiere. Además, comentamos las ventajas de este tipo de aprendizaje más flexible de cara a la adaptación a una realidad en permanente cambio.
  • 45:19 Uno de los temas favoritos de Cristina es el «desaprendizaje«, la capacidad de deshacerte de cosas que te han servido hasta ahora (como la concha del cangrejo ermitaño) para poder hacer espacio a lo nuevo. Hablamos del apego, y de cómo nos puede llegar a frenar en nuestro proceso de crecimiento. Lo vinculamos también al minimalismo, y las dificultades que muchas veces surgen para deshacernos de «cosas».
  • 53:55 Recuperamos la importancia de la visión, de saber qué queremos aprender, por qué y para qué, de cara a mantener el rumbo de nuestro aprendizaje, en ve de dejarnos vencer por la pereza, la falta de motivación o deslumbrarnos cada vez por un aprendizaje diferente.
  • 59:36 Cerramos hablando del proyecto Cangrejo Ermitaño, de su origen a partir de la experiencia de Cristina y de su vocación de dar respuesta a la inquietud de las personas que se enfrentan a ese vértigo del que hablábamos al principio. Y de la dificultad de «hacerle ver» a quien tiene unas expectativas diferentes que ese mundo que esperaba… en realidad no existe.